Resumen breve
Este video trata sobre la alfabetización cultural en matemáticas en la educación inicial. La profesora Marcela Alejandro explica cómo integrar las matemáticas en el juego y cómo usar el enfoque de resolución de problemas para enseñar matemáticas a los niños. También habla sobre la importancia de las consignas problematizadoras y la organización grupal en el aula.
- El enfoque de resolución de problemas es fundamental para enseñar matemáticas en la educación inicial.
- Las consignas problematizadoras deben plantear qué hacer, pero no cómo hacerlo.
- El trabajo en pequeños grupos es la mejor forma de organizar el aprendizaje matemático.
Alfabetización cultural en matemáticas: Primer encuentro
En este primer encuentro, la profesora Alejandro introduce el concepto de alfabetización cultural en matemáticas en la educación inicial. Explica que esta alfabetización implica comprender y conocer la realidad a través de distintos lenguajes, como la música, la literatura, la pintura, las ciencias de la comunicación, los juegos, las letras, los números y los libros. Se destaca la importancia del juego como un elemento fundamental de la cultura y como un lenguaje natural de la infancia. Se mencionan dos vertientes del juego en la educación inicial: enseñar a jugar y utilizar el juego como estrategia de enseñanza.
El enfoque de la resolución de problemas
La profesora Alejandro explica el enfoque de la resolución de problemas como la base para desarrollar todas las propuestas de los próximos encuentros. Se destaca la importancia del contexto en la enseñanza de las matemáticas, ya que la significatividad del contenido depende de la relación con la realidad del niño. Se menciona que el docente debe determinar qué saben los niños para poder plantear problemas que les permitan construir saberes significativos y progresar en sus conocimientos.
El lugar del error en la resolución de problemas
Se habla sobre la importancia de considerar el error como parte del proceso de aprendizaje. El error es una oportunidad para que el docente observe cómo los niños resuelven los problemas y para que puedan avanzar en su comprensión. Se utiliza el ejemplo del juego de cartas "La casita roja" para ilustrar cómo el docente puede abordar el error en una situación lúdica.
La organización grupal en el aula
La profesora Alejandro destaca la importancia de la organización grupal en el aula para que los niños puedan construir distintos contenidos con el máximo de comprensión e intercambio. Se explica que el trabajo en pequeños grupos es la organización grupal que se privilegia en este enfoque, ya que disminuye la espera y posibilita la participación de todos. Se utiliza el ejemplo del juego de cartas "La casita roja" para mostrar cómo la organización en parejas puede ser beneficiosa para el aprendizaje.
Los momentos de la actividad matemática
Se describen los distintos momentos de la actividad matemática: la presentación de la situación, la resolución, la presentación de los resultados y la síntesis. Se explica que cada momento tiene un rol específico en el proceso de aprendizaje y que el docente debe estar atento a la participación de los niños y a la comprensión de los contenidos. Se utiliza el ejemplo del juego de cartas "La casita roja" para ilustrar cómo se desarrollan estos momentos en una actividad práctica.
Secuencias didácticas y variables didácticas
Se habla sobre la importancia de trabajar con secuencias didácticas que permitan ver un mismo contenido desde distintos lugares y con distintos niveles de complejidad. Se explica que las variables didácticas son modificaciones en la actividad que generan nuevos problemas y aumentan el nivel de dificultad. Se utiliza el ejemplo del juego de cartas "La casita roja" para mostrar cómo se pueden incluir variables didácticas para complejizar la actividad.
Tipos de actividades matemáticas
Se mencionan los distintos tipos de actividades matemáticas que se pueden realizar en la educación inicial: actividades cotidianas, actividades específicas y actividades vinculadas a proyectos áulicos. Se explica que cada tipo de actividad tiene sus propias características y que el docente debe tener en cuenta el nivel de complejidad y la posibilidad de generar problemas matemáticos.
Consignas problematizadoras
Se explica el concepto de consignas problematizadoras y se destaca la importancia de plantear qué hacer, pero no cómo hacerlo. Se utiliza el ejemplo del juego de cartas "La casita roja" para ilustrar cómo se pueden crear consignas problematizadoras que permitan a los niños desarrollar sus propios procedimientos para resolver los problemas.
Complejizar actividades cotidianas
Se habla sobre la importancia de complejizar las actividades cotidianas para que puedan incluir problemas matemáticos. Se explica que el desafío es pensar distintas propuestas para que las actividades no se repitan siempre de la misma manera. Se utiliza el ejemplo de la actividad de inventario de materiales de la sala para mostrar cómo se puede complejizar una actividad cotidiana.
Trabajar con cartas españolas en sala de tres
Se responde a la pregunta sobre cómo trabajar con cartas españolas en una sala de tres. Se explica que en una sala de tres, lo primero que se debe enseñar es el conteo, ya que los niños necesitan comprender la acción de asignar una palabra número a cada objeto. Se recomienda utilizar un dado con constelaciones para que los niños puedan aprender a contar.
La serie numérica
Se habla sobre la serie numérica y se explica que los niños pueden cometer errores al comprender la regularidad de la serie. Se menciona que el niño puede decir "10 y 1, 10 y 2, 10 y 3" porque los números del 11 al 15 no siguen la regularidad de la serie. Se explica que este tipo de error es constructivo y que el niño va comprendiendo la serie numérica convencional a medida que avanza en su aprendizaje.
Conclusión
Se concluye el encuentro con una breve recapitulación de los puntos clave. Se recuerda que el enfoque de resolución de problemas es la base para enseñar matemáticas en la educación inicial y que las consignas problematizadoras, la organización grupal y las secuencias didácticas son herramientas importantes para el aprendizaje. Se invita a los docentes a seguir explorando estos conceptos en los próximos encuentros.