Breve Resumen
Este video explora la historia de la Constitución Argentina, desde los primeros intentos y pactos preexistentes hasta la Constitución de 1853/60, que establece las bases jurídicas de la República Argentina. Se analizan los diversos proyectos constitucionales, los conflictos entre unitarios y federales, y los pactos que llevaron a la consolidación de la nación.
- Primeros intentos constitucionales fallidos tras la Revolución de Mayo.
- Conflictos entre visiones unitarias y federales que impidieron la consolidación temprana.
- Pactos y tratados clave que permitieron la unión de las provincias.
- La Constitución de 1853/60 como base del sistema político actual, con influencia de modelos federales y Alberdi.
Introducción a la Constitución Argentina
El video introduce la historia de la Constitución Nacional Argentina, desde sus inicios hasta la Constitución de 1853, que sienta las bases jurídicas de la República Argentina. Se define la Constitución como la ley suprema de un Estado, que establece su organización, estructura política, derechos y garantías de sus habitantes, limitando el poder político y estableciendo un proceso para la toma de decisiones.
Primeros Intentos Constitucionales (1810-1820)
Tras la Revolución de Mayo de 1810, los criollos buscaron sancionar una constitución. El primer intento fue el "Reglamento de División de Poderes" de 1811, redactado por Gregorio Funes, pero fue rechazado por el Primer Triunvirato. En su lugar, el Triunvirato dictó un estatuto provisional que garantizaba la libertad de imprenta y derechos esenciales, pero sin establecer la organización estatal. La Asamblea del Año XIII, convocada para declarar la independencia y sancionar una constitución, presentó proyectos unitarios y federales, pero ninguno fue aprobado. Sin embargo, la asamblea abolió la esclavitud y estableció la igualdad de los pueblos originarios, además de crear el cargo de Director Supremo.
Congreso de Tucumán y la Constitución de 1819
El Congreso de Tucumán declaró la independencia en 1816, dando inicio al proceso constituyente. En 1819, se sancionó una constitución de espíritu unitario, lo que provocó el rechazo de la Banda Oriental y las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, desencadenando guerras civiles. El Tratado del Pilar (1820) entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires buscó poner fin a la guerra, establecer la libre navegación de los ríos y asentar un gobierno federal. El Tratado de Benegas reafirmó el espíritu federal, pero las facciones unitarias impidieron la reunión del Congreso Constituyente en Córdoba.
Pacto Federal y la Confederación Argentina
Ante la amenaza de guerra con Brasil, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes firmaron el Tratado del Cuadrilátero (1822) para crear una alianza y convocar a un nuevo Congreso Constituyente. Este congreso sesionó en Buenos Aires en 1824 y aprobó la Constitución de 1826, de carácter unitario, lo que llevó a su rechazo por las provincias y a la renuncia de Rivadavia. En 1831, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe firmaron el Pacto Federal para enfrentar a la Liga Unitaria del General Paz. Este pacto fue fundamental para la formación de la Confederación Argentina, ya que todas las provincias lo firmaron tras la derrota de los unitarios.
Constitución de 1853 y el Pacto de San José de Flores
Tras el levantamiento de Urquiza y la derrota de Rosas en 1852, se convocó a una reunión de gobernadores que resultó en el Pacto de San Nicolás, reafirmando el Pacto Federal y llamando a un Congreso Constituyente. Buenos Aires se separó de la Confederación al no aceptar el acuerdo. El Congreso Constituyente de Santa Fe sancionó la Constitución de 1853, adoptando una forma de gobierno representativa, republicana y federal. Esta constitución se inspiró en la Carta Magna Federal de los Estados Unidos y en la obra de Juan Bautista Alberdi.
Integración de Buenos Aires y la Constitución de 1860
La Constitución de 1853 fue aprobada por todas las provincias excepto Buenos Aires. La integración definitiva se produjo después de la Batalla de Cepeda en 1859, donde las fuerzas de la Confederación vencieron a las tropas porteñas. El Pacto de San José de Flores (1861) permitió a Buenos Aires convocar una convención constituyente para proponer modificaciones a la Constitución de 1853. En 1860, las enmiendas fueron aprobadas, dando origen a la Constitución de 1853/60. Buenos Aires juró la Constitución en 1860, logrando la integración definitiva de la nación bajo el marco constitucional vigente.