Breve historia política de la República Dominicana

Breve historia política de la República Dominicana

Resumen breve

La República Dominicana ha tenido un camino político complejo y turbulento, marcado por múltiples independencias, guerras, dictaduras y revoluciones. A pesar de los desafíos, el país ha logrado avanzar hacia una democracia más estable, aunque con algunos retrocesos. La historia dominicana está llena de figuras importantes como Juan Pablo Duarte, Pedro Santana, Rafael Trujillo y Joaquín Balaguer, quienes han dejado una huella profunda en la nación.

  • La República Dominicana ha experimentado un camino político complejo, con múltiples independencias, guerras, dictaduras y revoluciones.
  • El país ha logrado avanzar hacia una democracia más estable, pero con algunos retrocesos.
  • La historia dominicana está llena de figuras importantes que han dejado una huella profunda en la nación.

Los Primeros Habitantes y la Colonización Española

Los primeros habitantes de la República Dominicana, los taínos, llegaron alrededor del año 5000 a.C. Eran un grupo indígena que se dedicaba a la agricultura y tenía una jerarquía política sofisticada. Cristóbal Colón llegó a la isla en 1492, lo que marcó el inicio de la colonización española. La explotación de los taínos y las enfermedades traídas por los europeos llevaron a la disminución de la población indígena. Para 1501, la corona española autorizó la importación de esclavos africanos, quienes se convirtieron en la principal fuerza laboral de la isla. Santo Domingo se convirtió en la primera ciudad europea en América y prosperó durante el siglo XVI, siendo pionera en la fundación de la primera universidad, hospital, libro escrito por españoles en América, convento y catedral. Sin embargo, el descubrimiento de tierra firme y el oro de los incas y aztecas, junto con la designación de La Habana como puerto principal para la flotilla anual, relegaron a Santo Domingo a un segundo plano dentro del imperio español. Las llamadas "devastaciones de Osorio" en 1605 y 1606, que buscaban eliminar el contrabando con los holandeses y otros europeos, llevaron a la despoblación de la parte occidental de la isla.

La Revolución Haitiana y la Primera Independencia

La Revolución Haitiana de 1791 terminó con la autoridad española en ambas partes de la isla. La parte oriental sufrió múltiples ocupaciones y ataques de tropas francesas, inglesas y haitianas. En 1809, el mando español se restableció, pero solo en teoría. José Núñez de Cáceres declaró la independencia de España en 1821, pero esta fue efímera. Jean-Pierre Boyer, gobernante de Haití, invadió Santo Domingo en 1822 y la ocupó durante más de dos décadas. El gobierno haitiano nunca fue popular debido a las expropiaciones de tierra, expulsiones del clero católico, impuestos y restricciones del código rural.

La Segunda Independencia y el Dominio de Pedro Santana

En 1838, Juan Pablo Duarte fundó la Trinitaria, una sociedad secreta de resistencia contra el dominio haitiano. El movimiento ganó fuerza después de un terremoto en 1842 que empeoró la economía de la isla y provocó una guerra civil en Haití. Los trinitarios se aliaron con la oposición a Jean-Pierre Boyer y declararon la independencia de Haití en 1844. Pedro Santana, un acaudalado ganadero, se convirtió en el líder militar y se otorgó poderes dictatoriales para mantener a raya la amenaza haitiana. Santana continuó siendo el hombre fuerte en la parte oriental de la isla durante las siguientes dos décadas, pero frente a la agitación económica y los disturbios locales, intentó convertir a la República Dominicana en un protectorado de potencias más fuertes.

El Dominio Español y la Guerra de Restauración

En 1861, España aceptó colonizar la isla, pero la decisión no tuvo mucho apoyo local. Las políticas económicas y fiscales impopulares de los españoles llevaron a la Guerra de Restauración, un conflicto de guerrillas que terminó costando la vida de unas 75.000 personas. El alto costo de la guerra hizo que España se retirara en 1865.

La Segunda República y la Dictadura de Ulises Heureaux

Las múltiples guerras e invasiones dejaron a la República Dominicana con un país fragmentado y lleno de caudillos. La violencia dominaba en vez del estado de derecho. La Segunda República fue un período de virtual guerra civil, plagado de rebeliones y conspiraciones entre los dos principales partidos de la época: azules y colorados. Ulises Heureaux, conocido como "Lilís", gobernó como dictador desde 1880, proporcionando estabilidad y modernización, pero su gobierno dependía de grandes préstamos de bancos europeos y estadounidenses. Cuando los precios del azúcar cayeron, la creciente deuda pública hizo imposible mantener la maquinaria política. Lilís buscó préstamos secretos que fueron insostenibles y en 1897 imprimió 5 millones de pesos sin base financiera. La maniobra llevó a la bancarrota a la mayoría de los comerciantes dominicanos y terminó con el asesinato de Lilís en 1899.

La Intervención de Estados Unidos y la Era de Trujillo

La inestabilidad de la isla provocó la intervención de Estados Unidos en 1916. Los marines estadounidenses ocuparon la isla hasta 1924, construyendo infraestructura y trayendo avances en áreas como la salud, el saneamiento, las carreteras y la educación. Al retirarse, dejaron atrás una nación obsesionada con el béisbol, una democracia electoral incipiente y un ejército bien entrenado bajo el mando del general Rafael Trujillo. Trujillo, un hombre mulato con una educación rudimentaria, se unió a la policía nacional y rápidamente ascendió en sus filas. En 1930, después de la retirada de Estados Unidos, Trujillo arrebató el poder al gobierno democrático y estableció una dictadura totalitaria semi fascista, considerada la más represiva en la historia de América Latina. Trujillo convirtió el estado en su posesión personal, utilizandolo para cumplir sus antojos. En 1937, ordenó la masacre de miles de haitianos a lo largo de la frontera, marcando el inicio de una ideología nacionalista antiafricana y antianimista. Trujillo construyó un sistema corporativista en el que el gobierno controlaba la ciudadanía. Hubo múltiples intentos de derrocarlo, incluyendo tres invasiones de exiliados, pero el más famoso fue el movimiento 14 de junio, una operación clandestina que se recuerda por el papel de las hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas por el servicio secreto de Trujillo en 1960.

El Fin de la Dictadura de Trujillo y la Guerra Civil

El feroz anticomunismo de Trujillo y sus estrechos vínculos con Estados Unidos comenzaron a ser reevaluados después de que Fidel Castro ganó el poder en Cuba en 1959. Estados Unidos, temeroso de otra revolución socialista, apoyó a un grupo de sicarios que asesinaron a Trujillo en 1961. Sin embargo, los conspiradores no lograron tomar control del país. Seis meses después, una sublevación llamada "Rebelión de los Pilotos" mandó a los Trujillo al exilio. En 1962, Juan Bosch, un izquierdista, ganó las primeras elecciones libres y justas en la historia del país, pero su presidencia no duró mucho. Un golpe militar lo sacó del poder y el país cayó en una guerra civil. Estados Unidos, temeroso de un gobierno socialista, invadió la República Dominicana en 1965. Después de un año de lucha, los dos bandos llegaron a un acuerdo que allanó el camino para la retirada de los estadounidenses.

El Gobierno de Joaquín Balaguer y la Transición Democrática

Joaquín Balaguer, un conservador, fue elegido en 1966. Su gobierno fue menos autoritario que el de Trujillo, pero la represión continuó. Balaguer ganó las elecciones de 1978, 1986, 1990 y 1994, en medio de acusaciones de fraude electoral. Su gobierno estuvo marcado por el autoritarismo y el proteccionismo. En 1994, las irregularidades electorales despertaron tanta oposición nacional e internacional que se aprobó una enmienda constitucional para evitar que el presidente buscara la reelección.

El Ascenso de Leonel Fernández y la Crisis Bancaria

Las elecciones de 1996 elevaron a Leonel Fernández a la presidencia. La economía dominicana despegó bajo su gobierno, con una tasa de crecimiento promedio de más del 7%. Fernández ganó la reelección en 2004, pero una devastadora crisis bancaria en 2003 detuvo la tendencia positiva. Se descubrió que los bancos más grandes del país estaban involucrados en una actividad fraudulenta. El rescate gubernamental de los bancos trajo consigo un fuerte declive económico.

La Era de Hipólito Mejía y el Regreso de Leonel Fernández

Hipólito Mejía, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ganó las elecciones de 2000. El crecimiento económico se mantuvo durante dos años, pero la crisis bancaria lo detuvo. Mejía tomó el control de varios medios de comunicación, enmendó la constitución para permitirse buscar un segundo mandato y duplicó el tamaño de los militares. A pesar de los intentos de comprar las fuerzas armadas y limitar la prensa negativa, Mejía reconoció la derrota en las elecciones de 2004 y transfirió el poder pacíficamente. Leonel Fernández ganó las elecciones de 2004 y 2008, devolviendo al país a un crecimiento significativo.

El Gobierno de Danilo Medina y la Controversia sobre la Ciudadanía

Danilo Medina, ex secretario de estado bajo Fernández, ganó las elecciones de 2012. Medina logró movilizar a la base del partido con el lema "Hacer lo que nunca se ha hecho". En las elecciones de 2016, Medina encabezó una coalición de organizaciones partidarias para enfrentar al Partido Revolucionario Moderno (PRM), cuyo candidato Luis Abinader atrajo a parte de la circunscripción del antiguo PRD. Medina salió victorioso, pero uno de los problemas más serios que enfrentó fue la decisión del Tribunal Constitucional de despojar a la mayoría de los haitianos que residen en la República Dominicana de su ciudadanía. La medida fue ampliamente condenada por la comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos.

El Gobierno de Luis Abinader y el Futuro de la República Dominicana

En 2020, Luis Abinader, del PRM, ganó las elecciones presidenciales. El nuevo presidente se ha enfrentado a enormes desafíos, incluyendo la destrucción causada por la pandemia de COVID-19. Por ahora, el público parece feliz con la actuación de Abinader. Es imposible saber cómo terminará su gestión, pero por ahora, los dominicanos parecen retener la esperanza.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ