Resumen Breve
Este video ofrece una guía sobre el diseño curricular, desde su historia y definición hasta principios prácticos y ejemplos. Se exploran diferentes perspectivas de aprendizaje y marcos conceptuales, destacando la importancia de adaptar el currículo a las necesidades del estudiante y al contexto organizacional. El video concluye con un ejemplo práctico del diseño de un currículo para una rotación de medicina interna.
- Un currículo es un plan educativo que optimiza el aprendizaje mediante la sinergia e integración de múltiples facetas del proceso de aprendizaje.
- El diseño curricular debe considerar diferentes perspectivas de aprendizaje (transmisión, transacción, transformación) y marcos conceptuales (eficiencia social, desarrollo humano).
- Es crucial definir objetivos claros, construir un mapa curricular, organizar un plan, considerar las fuerzas externas y evaluar continuamente el currículo.
Introducción al Diseño Curricular
El video comienza definiendo un currículo como un plan educativo que optimiza el aprendizaje al integrar y organizar múltiples facetas del proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo. Se plantea la pregunta de cómo enseñar diferentes habilidades, desde atar zapatos hasta ser médico, para ilustrar la necesidad de un plan educativo integral. Se enfatiza que un currículo va más allá de la buena enseñanza, los objetivos claros o el dominio de habilidades; se trata de cómo se ensamblan las piezas para crear una experiencia de aprendizaje coherente y efectiva.
Historia del Desarrollo Curricular
Se repasa la historia del desarrollo curricular, mencionando hitos importantes como las ideas de Bobbit sobre la eficiencia en la educación, el Informe Flexner que definió el enfoque moderno de la educación médica, y la pirámide de Miller, que formalizó el progreso del estudiante desde el conocimiento hasta la acción. Se destaca el debate sobre la utilidad del diseño curricular, donde algunos argumentan que mejora la enseñanza al proporcionar principios rectores, mientras que otros creen que restringe el aprendizaje y la creatividad al imponer demasiada formalidad.
Perspectivas del Aprendizaje
Se exploran diferentes perspectivas sobre el aprendizaje: como transmisión de conocimientos (BF Skinner), como transacción entre el estudiante y el currículo (Jean Piaget), y como transformación personal (Jean-Jacques Rousseau). Se subraya que ninguna de estas perspectivas es inherentemente correcta o incorrecta, pero que deben influir en el diseño del currículo. También se presentan dos marcos conceptuales para el desarrollo curricular: el modelo de eficiencia social, que comienza con objetivos de aprendizaje conductuales, y el modelo de desarrollo humano, que se centra en las necesidades del estudiante y su etapa de desarrollo.
Diversidad y Complejidad en la Educación
Se reconoce la diversidad en la educación, considerando las necesidades locales, regionales, estatales y nacionales, así como el tipo de enseñanza (desde jardín de infancia hasta escuela profesional) y los objetivos del aprendizaje (descubrimiento o tema específico). Se enfatiza que un currículo es un sistema, un plan y un proceso para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, pero que está integrado en la perspectiva del proceso de aprendizaje y el marco conceptual del diseño curricular. Se destaca la importancia de reconocer la lógica detrás de cualquier sistema de aprendizaje y enseñanza, incluso si hay desacuerdo sobre la perspectiva o el marco.
Pasos Prácticos para el Diseño Curricular
Se describen cinco pasos prácticos para diseñar un currículo: definir los objetivos, construir un mapa curricular, organizar y crear un plan, ajustar el currículo al sistema y evaluar y mejorar continuamente. Se explica que el mapa curricular puede tomar diferentes formas, desde un esquema general hasta un diagrama detallado que alinea cursos, métodos educativos y métodos de evaluación. Se subraya la importancia de considerar las fuerzas externas que pueden afectar el éxito del currículo, como la estructura organizacional, los recursos humanos, la política y el simbolismo.
Consideración de Fuerzas Externas
Se profundiza en la importancia de considerar las fuerzas externas que pueden impactar el currículo, utilizando el libro "Reframing Organizations" de Lee Bolman y Terrence Deal como referencia. Se presentan cuatro "marcos" o "lentes" a través de los cuales se debe analizar el currículo: el marco estructural (roles, reglas, políticas), el marco de recursos humanos (necesidades, sentimientos, habilidades), el marco político (poder, conflicto, negociación) y el marco simbólico (valores, cultura, significado). Se argumenta que al considerar estos marcos, se puede asegurar un mejor ajuste y un lanzamiento más exitoso del currículo.
Ejemplo Práctico: Diseño de un Currículo de Medicina Interna
Se presenta un ejemplo práctico del diseño de un currículo para la rotación de medicina interna en el Brigham and Women's Hospital. Se describen los objetivos del currículo, que incluyen conocimientos básicos de medicina interna, habilidades de presentación, razonamiento clínico y profesionalismo. Se muestra un mapa curricular que considera el tiempo, las ubicaciones, las evaluaciones y el profesorado. Se explica cómo se organiza el currículo en bloques de cuatro semanas y cómo se asignan los estudiantes a diferentes ubicaciones. Se destaca la importancia de considerar el marco estructural, los recursos humanos, la política y el simbolismo al diseñar el currículo.
Conclusión
Se reitera que un currículo es un sistema, un plan y un proceso para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, y que está integrado en la perspectiva del proceso de aprendizaje y el marco conceptual del diseño curricular. Se enfatiza que el desarrollo curricular ayuda al aprendizaje al promover el pensamiento amplio, la integración y la operación. Se recuerda a los espectadores que los currículos existen dentro de una estructura organizacional y que deben analizarse a través de diferentes lentes y marcos.