Introducción a la Ética, por Miguel Giusti (parte 1 de 6)

Introducción a la Ética, por Miguel Giusti (parte 1 de 6)

Resumen breve

Este video explora el concepto de ética a través de la historia y la experiencia humana. Se argumenta que la ética surge de la conciencia de la mesura y los límites que no deben sobrepasarse en la convivencia humana. Se utiliza el ejemplo de Aquiles y su ensañamiento con el cadáver de Héctor para ilustrar la desmesura y la crueldad, contrastando con la mesura y el sentido de lo correcto. Se destaca la evolución de la conciencia moral a lo largo de la historia, diferenciando entre fatalidad e injusticia. Se menciona la importancia del rechazo al daño y la responsabilidad individual para la convivencia pacífica.

  • La ética se basa en la conciencia de la mesura y los límites en la convivencia humana.
  • La evolución de la conciencia moral se refleja en la distinción entre fatalidad e injusticia.
  • El rechazo al daño y la responsabilidad individual son fundamentales para la paz.

La Ética y la Mesura

El video comienza con la escena de la película "Troya" donde Aquiles, enfurecido por la muerte de su amigo Patroclo, mata a Héctor y arrastra su cadáver alrededor de la ciudad. Esta escena ilustra la desmesura y la crueldad de Aquiles, contrastando con la mesura y el sentido de lo correcto que se espera en la convivencia humana. Se explica que la ética surge de la experiencia de la mesura, la conciencia de los límites que no deben sobrepasarse para que la convivencia tenga sentido. Se menciona que la conciencia moral ha evolucionado a lo largo de la historia, y que la distinción entre fatalidad e injusticia es crucial para comprender esta evolución.

La Fatalidad y la Injusticia

Se explica que la diferencia entre fatalidad e injusticia es fundamental para entender la ética. Un hecho es una fatalidad cuando nadie es responsable, como un terremoto, mientras que una injusticia implica responsabilidad. Se menciona que la esclavitud fue considerada una fatalidad en el pasado, pero hoy se considera un crimen contra la humanidad. Esto demuestra que la frontera entre la injusticia y la fatalidad se ha ido desplazando a lo largo de la historia.

El Rechazo al Daño

Se introduce la idea del rechazo al daño como la cuestión central de la ética. Se menciona que el filósofo español Carlos Tivo define la ética como la reacción de indignación y protesta ante el maltrato del otro. Se relaciona esta idea con el trabajo de las comisiones de la verdad en las últimas décadas, como la Comisión Argentina de la Verdad y la Reconciliación, que busca evitar la repetición de la violencia y el daño. Se enfatiza la importancia de la responsabilidad individual para la convivencia pacífica.

La Ética en el Lenguaje Cotidiano

Se anuncia que en la próxima clase se analizarán los usos de la palabra "ética" en el lenguaje cotidiano. Se sugiere que el análisis de estos usos puede ayudar a comprender mejor el sentido de la ética.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ