¿Qué es la Filosofía? (Segunda Parte)

¿Qué es la Filosofía? (Segunda Parte)

Breve Resumen

Este video explora las diferencias entre la filosofía, la religión y la ciencia, destacando que cada una busca satisfacer la curiosidad humana de maneras distintas. La religión se basa en la fe y dogmas, la ciencia en la comprobación empírica y el método científico, y la filosofía en el análisis crítico y racional. Se discute la utilidad de la filosofía en la vida cotidiana, su capacidad para formular preguntas importantes y su influencia en movimientos históricos y decisiones éticas.

  • La religión se basa en la fe y dogmas, mientras que la filosofía analiza críticamente cada creencia.
  • La ciencia se enfoca en el "cómo" y la filosofía en el "por qué".
  • La filosofía es esencial para cuestionar y reflexionar sobre los objetivos y valores en la vida.

Diferencias entre Filosofía, Religión y Ciencia

La religión, la más antigua de las tres, se basa en la creencia en uno o varios dioses mediante la fe, asumiendo verdades sin pruebas. Funciona a través de dogmas, que son verdades recibidas de Dios y no cuestionadas por los religiosos. A diferencia de la religión, la filosofía analiza críticamente cada creencia y busca justificación para todo. Aunque comparten preguntas sobre la trascendencia y la moral, la filosofía apela a la lógica y no a la tradición o revelación. Mientras la religión es estática en sus dogmas, la filosofía se replantea y reinventa constantemente.

Relación entre Filosofía y Ciencia

La ciencia y la filosofía tienen un origen común, pero se separaron con el nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVI. Las leyes y teorías científicas se formulan en lenguaje matemático y deben ser comprobables por la experiencia. La ciencia se divide en formales (matemáticas) y naturales (biología, química), estas últimas utilizando el método científico. La filosofía y la ciencia estudian la realidad desde diferentes niveles: la filosofía se interesa en el "por qué" del ser humano desde una perspectiva global, mientras que la ciencia se preocupa por el "cómo" existe, su composición y funcionamiento. La ciencia es empírica y comprobable, necesitando de los sentidos y la experimentación.

Características de la Filosofía

A diferencia de la religión, la filosofía es un saber crítico que examina racionalmente cada postulado. A diferencia de la ciencia, no necesita medir ni pesar su objeto de estudio y se preocupa por temas valorativos como el bien. La filosofía es racional y crítica, buscando justificaciones para cada respuesta. Al igual que la ciencia, la filosofía se actualiza constantemente y no tiene un final. Es universalista e interdisciplinaria, abarcando temas como el arte, la política y el lenguaje. Una parte de la filosofía analiza y cuestiona los métodos, la fiabilidad y los límites de la ciencia, así como sus implicaciones éticas.

Utilidad de la Filosofía

El saber filosófico debe ser racional, sistemático y crítico. Aunque la filosofía no ofrece soluciones concretas como la ciencia, es problematizadora y útil para formular buenas preguntas, que son más valiosas que las respuestas. Hacer buenas preguntas obliga a buscar buenas respuestas, lo cual es útil en la vida diaria. La filosofía es esencial para no ser fácilmente manipulable, tomar decisiones propias y opinar con fundamento sobre temas importantes.

Impacto de la Filosofía en la Historia

La filosofía ha tenido un impacto directo e indirecto en el mundo a través de grandes filósofos. Marx creó el comunismo, un sistema político predominante en varios lugares, mientras que el liberalismo surgió de pensadores como Adam Smith y John Locke. Filósofos como Stuart Mill fueron pioneros en pedir el voto femenino. La filosofía nos hace reflexionar y cuestionarnos todo en la vida, lo cual es esencial para no solo buscar los medios para conseguir objetivos, sino también para preguntarnos si esos objetivos son buenos y necesarios.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ