Resumen breve
Este video habla sobre la importancia de recuperar y preservar la lengua Muchik, una lengua ancestral del norte de Perú. Se destaca la labor de varios estudiosos que han investigado la lengua Muchik y la importancia de su recuperación para la identidad cultural de la región. Se menciona la implementación de estrategias pedagógicas para enseñar la lengua Muchik en las escuelas y la participación de la comunidad en la preservación de la cultura Muchik.
- Se habla de la historia de la lengua Muchik y su importancia para la identidad cultural de la región.
- Se describe la implementación de estrategias pedagógicas para enseñar la lengua Muchik en las escuelas.
- Se destaca la participación de la comunidad en la preservación de la cultura Muchik.
La Lengua Muchik: Un Legado Ancestral
El video comienza con una introducción en lengua Muchik, resaltando la importancia de preservar este legado ancestral. Se menciona la preocupación por la pérdida de la lengua Muchik y se destaca la labor de estudiosos como Mirandol y Brüning, quienes han investigado y recuperado expresiones de esta lengua. Se explica que la gramática de Fernán de la Carrera tenía como objetivo extirpar la lengua Muchik, lo que la convirtió en un difusor de la identidad cultural.
Estrategias Pedagógicas para la Recuperación de la Lengua Muchik
Se habla de las estrategias pedagógicas implementadas para recuperar la lengua Muchik, iniciadas en 1993 con la edición de un libro sobre la biografía de un profesor de la región. Se menciona la elección de la "Doncella Digibook" en el año 2002, un término que se descubrió en los escritos de Middendorf, Brüning y Gdl. Se destaca la importancia de la elección de la "Lic. Regional" en el año 2003, que tuvo un impacto en todo el norte de Perú. Se menciona la difusión de las tres máximas mochicas: "Kate pena" (ser trabajador), "Lo que oiga ser honesta" y "Lo que acá la pep que quise ser amistoso".
La Importancia de la Lengua Muchik en la Educación y la Comunidad
Se habla de la importancia de la lengua Muchik en la educación y la comunidad. Se menciona la visita de Jorge Sachún Cedeño, antropólogo que reconoció el potencial cultural del colegio y la importancia de enseñar la lengua Muchik. Se destaca la inauguración de las aulas de primaria en el año 2004, donde se dio la bienvenida en lengua Muchik por primera vez en la historia del colegio. Se menciona la enseñanza de la lengua Muchik en las aulas y la participación de los niños en actividades culturales como la cerámica y el mate burilado.
Preservando la Lengua Muchik para las Futuras Generaciones
Se habla de la importancia de recuperar la lengua Muchik, no solo hablando sino también escribiendo. Se menciona la dificultad de escribir en quechua y la necesidad de coordinar con especialistas para la escritura de la lengua Muchik. Se destaca la práctica de la lengua Muchik en la mayoría de las instituciones educativas del distrito de Mórrope y la participación de la comunidad en eventos culturales donde se utiliza la lengua Muchik. Se concluye con un llamado a valorar la historia, el idioma y las costumbres Muchik, y a trabajar para que no se pierda la historia de Lambayeque.