Breve Resumen
Este video explica la anatomía y función de las glándulas mamarias, incluyendo su estructura, desarrollo, cambios durante el embarazo y el ciclo menstrual, y la composición de la leche materna. Se destaca la importancia del calostro y se recomiendan libros de anatomía, fisiología e histología para complementar el estudio.
- Estructura de las glándulas mamarias y sus componentes.
- Desarrollo y cambios hormonales durante la pubertad, embarazo y ciclo menstrual.
- Composición de la leche materna y diferencias entre el calostro y la leche madura.
Anatomía de las Glándulas Mamarias
Las glándulas mamarias son órganos cónicos ubicados en la parte anterior de la caja torácica, apoyadas sobre el músculo pectoral mayor. Están compuestas por senos glandulares agrupados en lobulillos y luego en lóbulos, con un total de 15 a 20 lóbulos. Los ligamentos suspensorios sostienen las glándulas, y los conductos galactóforos se ensanchan para formar los senos galactóforos, que se abren independientemente en el pezón. La areola, una zona pigmentada alrededor del pezón, contiene glándulas areolares que liberan sustancias atractivas para el bebé durante la lactancia, así como glándulas sebáceas que lubrican y previenen la sequedad. La dermis de la areola contiene células musculares lisas que se contraen con el frío o la estimulación táctil, provocando la erección del pezón.
Variaciones y Desarrollo de las Glándulas Mamarias
Existen variaciones en el desarrollo de las glándulas mamarias, como la ausencia (amastia), la ausencia de pezón (atelia) o la presencia de más de dos glándulas (polimastia). El tamaño de las glándulas mamarias depende del depósito de grasa y no de la cantidad de lóbulos. Durante la pubertad, la telarquia (desarrollo de las glándulas mamarias) es estimulada por la FSH, que aumenta la producción de estrógenos y progesterona. Los estrógenos aumentan la cantidad de conductos galactóforos, mientras que la progesterona promueve el desarrollo de los acinos. Durante el embarazo, el aumento en la producción de estrógenos y progesterona causa un mayor desarrollo de las glándulas mamarias, que también experimentan cambios durante el ciclo menstrual.
Lactancia y Composición de la Leche Materna
Después del parto, la prolactina, producida por la hipófisis anterior, estimula la producción de leche, y la oxitocina causa la contracción de los conductos galactóforos para la eyección de la leche, liberándose cuando el bebé estimula el pezón. La leche materna contiene proteínas, sodio, cloro, potasio y material graso. La secreción de proteínas ocurre por un proceso merocrino, donde las proteínas son empaquetadas en vesículas y liberadas por exocitosis. El material graso se libera por secreción apocrina, donde la membrana plasmática rodea el material graso, liberándose con pequeñas cantidades de citoplasma y membrana celular.
Calostro y Cambios en la Leche Materna
El calostro, la primera leche producida por la madre, tiene un mayor contenido de proteínas, sodio y cloro, pero menos potasio, grasa e hidratos de carbono que la leche madura. Es rico en anticuerpos, proporcionando inmunidad pasiva al bebé durante los primeros días. Posteriormente, la composición de la leche cambia, disminuyendo la cantidad de proteínas y anticuerpos, y aumentando el contenido graso y de hidratos de carbono.
Recursos Adicionales para el Estudio
Para complementar el estudio del aparato reproductor femenino, se recomiendan los libros de anatomía y fisiología de Tortora y los libros de histología de Ross Paulina. Se sugiere combinar Tortora con Ross Paulina o Saladin con Ross Paulina, según la preferencia del estudiante. Se anima a los estudiantes a realizar consultas en los foros si tienen alguna duda.

