2 sexo genético y hormonal

2 sexo genético y hormonal

Breve Resumen

Este video explica la determinación del sexo en humanos, diferenciando entre el sexo genético, determinado en la fecundación por los cromosomas sexuales, y el sexo hormonal, que depende de la producción de hormonas sexuales. Se destaca la importancia del gen SRY en el cromosoma Y para el desarrollo de las gónadas masculinas y la producción del factor antimülleriano y testosterona, esenciales para la diferenciación sexual masculina. También se describe el desarrollo de los genitales externos a partir de estructuras embrionarias comunes, resaltando las homologías entre los órganos sexuales masculinos y femeninos.

  • El sexo genético se determina en la fecundación, pero el sexo hormonal es crucial para el desarrollo sexual.
  • El gen SRY en el cromosoma Y es fundamental para el desarrollo de las gónadas masculinas.
  • El factor antimülleriano y la testosterona son esenciales para la diferenciación sexual masculina.
  • Los genitales externos se desarrollan a partir de estructuras embrionarias comunes, mostrando homologías entre los sexos.

Introducción a la Determinación del Sexo

El video comienza explicando que la determinación del sexo involucra tanto un sexo genético como un sexo hormonal. El sexo genético se establece en el momento de la fecundación, determinado por el cromosoma sexual aportado por el espermatozoide (X o Y). Si el espermatozoide aporta un cromosoma X, el individuo tendrá un par sexual XX y será de género femenino. Si aporta un cromosoma Y, el individuo tendrá un par sexual XY y será de género masculino. Sin embargo, el sexo hormonal es crucial, ya que su fallo puede resultar en un fenotipo femenino, independientemente del sexo genético.

Ubicación y Función de las Células Productoras de Hormonas

Se proporciona una explicación sobre las gónadas masculinas, específicamente los testículos. Dentro de los testículos, se encuentran los tubos seminíferos, donde se producen los espermatozoides. Entre los tubos seminíferos, se hallan las células intersticiales o de Leydig, responsables de la producción de testosterona, la principal hormona sexual masculina. También se mencionan las células de Sertoli, ubicadas dentro de los tubos seminíferos, que también juegan un papel importante en la determinación del sexo hormonal.

El Gen SRY y el Factor Antimülleriano

En el cromosoma Y, existe una región determinante del sexo que contiene el gen SRY. Este gen es responsable de la transcripción de factores que controlan la expresión de otros genes ubicados en los autosomas y en el cromosoma X. El gen SRY induce el desarrollo de las células de Sertoli, las cuales producen el factor antimülleriano. Este factor es crucial para la degeneración de los conductos paramesonéfricos o de Müller en el embrión masculino.

Desarrollo de los Conductos Masculinos y Femeninos

En un embrión de aproximadamente cinco semanas, se pueden identificar los conductos de Müller (paramesonéfricos) y los conductos de Wolff (mesonéfricos). Para que un embrión desarrolle órganos masculinos entre la séptima y octava semana, las células de Sertoli deben producir el factor antimülleriano, lo que provoca la degeneración de los conductos de Müller. Simultáneamente, las células de Leydig producen testosterona, que estimula el desarrollo de los conductos de Wolff, los cuales darán lugar a los conductos espermáticos y otros órganos masculinos.

Origen de las Células Germinales y la Determinación del Sexo

Se aclara que las espermatogonias, las células que dan lugar a los espermatozoides, no se originan en los testículos. En cambio, se originan en el saco vitelino del embrión y luego migran hacia las crestas gonadales, donde proliferan y mantienen el epitelio germinativo. Se reitera que la determinación del sexo no concluye con la fecundación, sino que requiere un sexo hormonal funcional. Si las células de Sertoli no producen el factor antimülleriano y las células de Leydig no producen testosterona, la tendencia natural es la formación de trompas de Falopio y útero, ya que los conductos de Müller no degeneran.

Desarrollo de los Genitales Externos

En un embrión de aproximadamente cinco semanas, se observan el tubérculo genital, los pliegues urogenitales y los pliegues labioescrotales. En un embrión masculino, la producción de hormonas sexuales masculinas hace que el tubérculo genital se convierta en el glande, los pliegues urogenitales se cierren para formar el cuerpo del pene, y los pliegues labioescrotales den lugar a la bolsa escrotal. En un embrión femenino, el tubérculo genital se convierte en el clítoris, los pliegues urogenitales en los labios menores, y los pliegues labioescrotales en los labios mayores. Se enfatiza que estos órganos son homólogos, es decir, tienen un origen embrionario común. El clítoris es homólogo al glande, los labios menores al cuerpo del pene, y los labios mayores a la bolsa escrotal.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ