Breve Resumen
Este video explica el desarrollo folicular en los ovarios femeninos, desde los folículos primordiales presentes en el feto hasta la formación del folículo secundario. Se describe cómo los folículos primordiales disminuyen en número a lo largo de la vida, la estructura y función de las células foliculares y de la granulosa, la formación de la membrana pelúcida y la teca interna y externa, y la producción de hormonas esteroides.
- Los folículos primordiales disminuyen drásticamente desde la gestación hasta la adolescencia.
- Las células foliculares se transforman en células de la granulosa y nutren al ovocito.
- La teca interna produce andrógenos que las células de la granulosa convierten en estrógenos.
Folículos Primordiales en Nulíparas
En mujeres nulíparas, los folículos primordiales se encuentran en los ovarios desde el tercer mes de gestación, alcanzando un número aproximado de cinco millones. Sin embargo, al momento del nacimiento, muchos de estos folículos sufren atresia, un proceso de apoptosis o muerte celular programada en las células foliculares que rodean al ovocito. Esto reduce el número de folículos primordiales a aproximadamente 800,000 al nacer. Durante la infancia y hasta la adolescencia, muchos folículos continúan involucionando, de modo que al llegar a la menarca, la primera menstruación, la mujer cuenta con alrededor de 40,000 folículos primordiales.
Ciclo Fértil y Ovulación
Durante el período fértil de la mujer, que se extiende aproximadamente desde los 12 hasta los 45 o 50 años, se liberan pocos óvulos en comparación con la cantidad inicial de folículos. Aunque en cada ciclo menstrual comienzan a madurar entre 6 y 12 folículos primordiales, generalmente solo uno se transforma en un folículo terciario o de Graaf y libera un ovocito. Los folículos primordiales contienen ovocitos uno, que son ovogonias que iniciaron la meiosis y se detuvieron en la profase I, específicamente en la etapa de diploteno.
Estructura del Folículo Primordial
El folículo primordial está compuesto por células del estroma circundante, una lámina propia sobre la cual se apoyan las células foliculares planas, y el ovocito uno. Las células foliculares están en contacto directo con el ovocito. El núcleo del ovocito uno es excéntrico y puede contener uno o más nucléolos, así como cuerpos de Balbiani, que son membranas plegadas del retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, junto con vesículas derivadas del Golgi. También se encuentran laminillas anulares, similares a la membrana nuclear, y abundantes mitocondrias en el citoplasma.
Desarrollo del Folículo Primario
En cada ciclo, entre 6 y 12 folículos primordiales comienzan a desarrollarse, transformándose en folículos primarios. El ovocito uno aumenta de tamaño y se forma la membrana pelúcida, compuesta por glicoproteínas como la ZP1 y ZP3. La ZP3 es crucial para la unión del espermatozoide al ovocito y desencadena la reacción acrosómica. Las células foliculares cambian de forma plana a cúbica y se reproducen por mitosis, transformándose en células de la granulosa.
Células de la Granulosa y Teca
Las células de la granulosa emiten prolongaciones hacia el citoplasma del ovocito para nutrirlo, proporcionándole nutrientes, oxígeno y hormonas. Fuera de la lámina propia, las células del estroma se diferencian en dos capas: la teca interna, muy vascularizada y con células productoras de hormonas esteroides con receptores para la hormona LH, y la teca externa, que contiene células musculares lisas.
Producción de Hormonas y Formación del Antro
La teca interna, en respuesta a la hormona LH, produce andrógenos, que no se transforman en estrógenos en esta capa debido a la falta de la enzima aromatasa. Las células de la granulosa toman estos andrógenos y los convierten en estrógenos, lo que explica el aumento en la producción de estrógenos a medida que crece el folículo. Además, las células de la granulosa comienzan a producir un líquido folicular que se acumula en cavidades llamadas antro. La aparición del antro marca la transición al folículo secundario.
Folículo Secundario y Cúmulo Oóforo
A medida que el folículo secundario se desarrolla, la cavidad o antro se fusiona, formando una sola cavidad que rodea al ovocito. Esta cavidad delimita dos grupos de células de la granulosa: una masa de células conocida como disco pro ligero o cúmulo oóforo, que une la masa de células de la granulosa externa con las células internas que rodean al ovocito. Estas células internas nutren al ovocito y, después de la ovulación, acompañan al ovocito formando la corona radiada.

