Breve Resumen
Este video explica la anatomía y función de los testículos, las gónadas masculinas. Se describe su estructura, desde las capas que los recubren hasta los túbulos seminíferos donde se producen los espermatozoides. También se explica la función de las células de Sertoli y de Leydig, así como la importancia de la barrera hematotesticular.
- Los testículos son glándulas mixtas que producen espermatozoides y hormonas sexuales.
- Los túbulos seminíferos dentro de los testículos son el sitio de la espermatogénesis.
- Las células de Sertoli nutren y protegen a las células germinales en desarrollo.
- Las células de Leydig producen testosterona, la principal hormona sexual masculina.
- La barrera hematotesticular protege a los espermatozoides del sistema inmunitario.
Introducción a los Testículos: Glándulas Mixtas
Los testículos son las gónadas masculinas, órganos ovoides de aproximadamente 4 cm de longitud, 3.5 cm de ancho y 2.5 cm de espesor. Funcionan como glándulas mixtas, produciendo espermatozoides (función exocrina) y hormonas sexuales (función endocrina). Están cubiertos por la túnica albugínea, una capa de tejido conjuntivo denso que se interna en el parénquima testicular, dividiéndolo en unos 250 lóbulos mediante tabiques.
Estructura Interna del Testículo: Túbulos Seminíferos y Red Testicular
Cada lóbulo testicular contiene de 1 a 5 túbulos seminíferos, con un promedio de tres. Estos túbulos, muy tortuosos y enrollados, miden aproximadamente 50 cm de longitud. Los túbulos seminíferos se unen para formar túbulos rectos cortos que drenan en la red testicular, ubicada en el mediastino testicular. Desde la red testicular, los espermatozoides y los líquidos asociados pasan al epidídimo a través de unos 12 conductos deferentes cortos.
Histología del Túbulo Seminífero: Epitelio Germinativo y Células de Sertoli
Un corte de un túbulo seminífero revela el epitelio germinativo, compuesto por espermatogonias y espermatozoides en diferentes etapas de desarrollo, apoyados sobre la membrana basal. En el tejido conjuntivo de la membrana basal, en lugar de fibroblastos, se encuentran células mioides con capacidad de contraerse para generar movimientos peristálticos. Las células de Sertoli, con forma de raíz de árbol y ramificaciones entre el epitelio germinativo, nutren este epitelio, eliminan desechos y producen factores de crecimiento.
Barrera Hematotesticular y Compartimentos del Túbulo Seminífero
Las células de Sertoli forman la barrera hematotesticular mediante uniones estrechas, dividiendo el túbulo seminífero en compartimentos basal y adluminal. Esta barrera es crucial porque los espermatozoides tienen antígenos únicos que, si entran en contacto con la sangre, podrían provocar una respuesta inmune y causar esterilidad. El epitelio germinativo y las células de Sertoli se apoyan en la lámina propia, compuesta por tejido conjuntivo con fibras colágenas y células mioides.
Células Intersticiales de Leydig y Vascularización Testicular
Fuera del túbulo seminífero, en el tejido conjuntivo laxo, se encuentran las células intersticiales o de Leydig, productoras de testosterona, hormona que promueve la proliferación del epitelio germinativo y la formación de espermatozoides. También hay vasos sanguíneos, capilares que irrigan el testículo con sangre arterial pobre en oxígeno debido a la baja presión y pulso de la arteria testicular. Los espermatozoides desarrollan mitocondrias grandes para sobrevivir en este ambiente hipóxico.
Próximos Pasos: Bolsa Escrotal y Ubicación Testicular
En el próximo video, se abordará la bolsa escrotal y las razones por las cuales los testículos se encuentran fuera de la cavidad pélvica.

