5 Trompas de falopio

5 Trompas de falopio

Breve Resumen

Este video explica la anatomía y función de las trompas de Falopio, órganos clave en la reproducción femenina. Se describe su estructura en cuatro regiones: infundíbulo, ampolla, istmo y porción intramural, destacando la importancia de la ampolla como sitio de fecundación. Además, se explica cómo las capas de las trompas (serosa, muscular y mucosa) contribuyen al transporte del ovocito y del embrión hacia el útero. Finalmente, se aborda el embarazo ectópico, su frecuencia y posibles causas.

  • Las trompas de Falopio son esenciales para la fecundación y el transporte del embrión.
  • Su estructura y función están influenciadas por las hormonas sexuales.
  • El embarazo ectópico es una complicación que ocurre con mayor frecuencia en las trompas de Falopio.

Introducción a las Trompas de Falopio

Las trompas de Falopio son dos conductos tubulares que se extienden a ambos lados del útero, midiendo entre 10 y 12 centímetros de longitud. Cada trompa tiene una porción proximal que se une al útero y una porción distal que se abre a la cavidad peritoneal, acercándose a la superficie de los ovarios durante la ovulación para capturar el ovocito.

Regiones de las Trompas de Falopio

Las trompas de Falopio se dividen en cuatro regiones principales: el infundíbulo, que presenta fimbrias o franjas que ayudan a capturar el ovocito; la ampolla, la porción más larga (aproximadamente 8 cm) donde ocurre la fecundación; el istmo, una zona estrecha de unos 4 cm de longitud; y la porción intramural, que atraviesa la pared del útero para desembocar en la cavidad uterina, midiendo alrededor de 1 cm.

Capas de las Trompas de Falopio

Las paredes de las trompas de Falopio están formadas por tres capas o túnicas: la serosa (externa), compuesta de tejido conectivo y un mesotelio; la muscular (media), con dos túnicas musculares (longitudinal externa y circular interna) responsables de los movimientos peristálticos que impulsan el ovocito; y la mucosa (interna), con un epitelio de células cilíndricas ciliadas y no ciliadas. Las células ciliadas contribuyen al transporte del ovocito o embrión, mientras que las no ciliadas tienen función secretora.

Influencia Hormonal en las Trompas de Falopio

Las trompas de Falopio experimentan cambios influenciados por las hormonas sexuales. Antes de la ovulación, el aumento de estrógenos promueve el desarrollo de cilios en las células cilíndricas del epitelio, incrementando la proporción de células ciliadas en el infundíbulo y la ampolla. Las células secretoras también aumentan en cantidad y experimentan hipertrofia. La progesterona, por su parte, influye en las contracciones peristálticas de la musculatura lisa, facilitando el avance del ovocito y el embrión.

Movimientos del Infundíbulo y Captura del Ovocito

El infundíbulo se mueve y se aproxima a la superficie del ovario en los días cercanos a la ovulación. Las fimbrias realizan movimientos importantes para capturar el ovocito liberado durante la ovulación.

Embarazo Ectópico

El embarazo ectópico, que ocurre fuera del útero, es poco frecuente, pero la mayoría de los casos (aproximadamente el 98%) se dan en las trompas de Falopio. Esto puede ocurrir debido a infecciones de transmisión sexual que alteran la mucosa de las trompas, inflamación, o lesiones provocadas por dispositivos intrauterinos o ligaduras de trompas. En estos casos, el embrión puede quedar atrapado en la trompa e implantarse allí. En raras ocasiones, si las trompas no capturan el ovocito, este puede ser fecundado en la cavidad abdominal y, aún más raramente, implantarse fuera del útero.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ