9 Control hormonal del ciclo menstrual

9 Control hormonal del ciclo menstrual

Breve Resumen

Este video explica el control hormonal del ciclo menstrual y los efectos de las hormonas en los órganos reproductivos femeninos. Se describe cómo el hipotálamo y la hipófisis regulan la producción de estrógeno y progesterona en los ovarios, y cómo estas hormonas afectan el endometrio, las trompas de Falopio y las glándulas mamarias. También se explica la importancia del pico de LH para la ovulación y cómo las hormonas anticonceptivas previenen este pico. Finalmente, se discute qué sucede si hay fecundación y cómo la gonadotropina coriónica humana mantiene el cuerpo lúteo y evita la menstruación.

  • El ciclo menstrual es un proceso cíclico regulado por hormonas del hipotálamo, la hipófisis y los ovarios.
  • Las hormonas ováricas (estrógeno y progesterona) afectan el endometrio, las trompas de Falopio y las glándulas mamarias.
  • El pico de LH es esencial para la ovulación.
  • La gonadotropina coriónica humana (GCH) producida durante el embarazo mantiene el cuerpo lúteo y evita la menstruación.

Introducción al Control Hormonal del Ciclo Menstrual

El video introduce el control hormonal del ciclo menstrual y cómo las hormonas actúan sobre los ovarios y el útero. El hipotálamo produce la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que regula la producción de FSH y LH en la adenohipófisis. Estas hormonas actúan sobre los ovarios, produciendo cambios y liberando estrógeno y progesterona, que a su vez afectan el útero, las trompas de Falopio, el moco cervical y las glándulas mamarias. El ciclo menstrual es un conjunto de cambios en los ovarios, el útero, las trompas de Falopio y las glándulas mamarias, producidos por las hormonas secretadas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios, con una duración aproximada de 28 días, aunque puede variar entre mujeres.

Fase Menstrual y Folículo Estimulante

El primer día del ciclo se considera el primer día de la hemorragia menstrual, causada por la disminución de estrógeno y progesterona, lo que provoca la descamación del endometrio. La disminución de estas hormonas lleva a un aumento en los niveles de FSH y LH. La FSH, u hormona folículo estimulante, estimula el desarrollo de los folículos primordiales en los ovarios. Varios folículos comienzan a madurar, pero solo uno se convierte en el folículo terciario o preovulatorio, mientras que los demás sufren atresia.

Producción de Estrógeno y Fase Proliferativa

Durante esta fase, los niveles de FSH y LH se mantienen elevados. La LH actúa sobre las células de la teca externa, induciendo la producción de andrógenos, mientras que la FSH actúa sobre las células de la granulosa, que transforman los andrógenos en estrógenos mediante la enzima aromatasa. A medida que avanzan los días, aumenta la producción de estrógeno, lo que estimula la fase proliferativa del endometrio. En esta fase, se regenera la capa funcional del endometrio, incluyendo el epitelio cilíndrico simple, el tejido conjuntivo, las glándulas y los vasos sanguíneos.

Pico de LH y Ovulación

Cuando los niveles de estrógeno alcanzan su máximo, le indican a la adenohipófisis que es el momento de la ovulación. La adenohipófisis produce un pico de FSH (aumenta 2-3 veces) y LH (aumenta 6-10 veces). Este pico de LH es fundamental para la ovulación; si no se produce, se entra en un ciclo anovulatorio. Las hormonas anticonceptivas previenen este pico de LH, evitando la ovulación.

Fase Secretora y Cuerpo Lúteo

Después del pico de LH, las células de la granulosa se vuelven insensibles y dejan de producir estrógeno, comenzando a producir progesterona. La progesterona induce la fase secretora del endometrio, donde las glándulas se desarrollan y producen la "leche del útero", se forman capilares sanguíneos a partir de las arterias espiraladas, y el endometrio se vuelve edematoso. El folículo terciario o de Graaf se transforma en el cuerpo lúteo, una estructura que produce hormonas esteroides, principalmente progesterona. El cuerpo lúteo alcanza su máxima producción de progesterona aproximadamente al octavo día después de la ovulación y comienza a declinar alrededor del día 12 si no hay fecundación, transformándose en cuerpo albicans.

Menstruación y Ausencia de Fecundación

Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo involuciona, cesa la producción de progesterona y estrógeno, y se produce la hemorragia menstrual debido a la descamación del endometrio. Sin embargo, existen excepciones donde algunas mujeres pueden experimentar menstruación hasta el tercer mes de gestación debido a niveles bajos de progesterona. Por lo tanto, la presencia o ausencia de menstruación no es un indicador definitivo de embarazo.

Implantación y Gonadotropina Coriónica Humana (GCH)

Si ocurre la fecundación, el blastocito comienza a implantarse en el útero alrededor del octavo o noveno día después de la ovulación. Para el día 10 u 11, el corion comienza a producir la hormona gonadotropina coriónica humana (GCH). La GCH es similar a la LH y evita que el cuerpo lúteo involucione, manteniendo la producción de progesterona y estrógeno, lo que impide la hemorragia menstrual en la mayoría de los casos. La GCH es la hormona que se detecta en sangre y orina para confirmar el embarazo.

Conclusión del Control Hormonal y Otros Órganos Afectados

El video concluye resumiendo el control hormonal del ciclo menstrual, enfocándose en los cambios en los ovarios y el endometrio. Se recuerda que las hormonas también afectan las trompas de Falopio y las glándulas mamarias, produciendo cambios importantes en estos órganos.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ