Breve Resumen
Este video explora el mito de Adán y Eva, la naturaleza del bien y del mal, la libertad, la responsabilidad, y la condición humana. Ernesto Castro, el invitado, aporta una perspectiva filosófica sobre estos temas, conectándolos con conceptos como la vergüenza, la discreción, y la búsqueda de coherencia en un mundo contradictorio.
- El mito de Adán y Eva como una ley vieja que introduce la libertad y la responsabilidad.
- La relación entre el conocimiento, la vergüenza y la responsabilidad.
- La democracia como un sistema imperfecto pero perfectible.
- La importancia de la discreción y la hipocresía en la sociedad.
Cabecera
Se presenta el mito de Adán y Eva como una historia fundacional donde Dios crea el mundo para el hombre y la mujer, estableciendo una ley que prohíbe comer del árbol del bien y del mal. La serpiente seduce a Eva, quien a su vez persuade a Adán, llevándolos a desobedecer a Dios. Como consecuencia, son expulsados del Edén, introduciendo la imperfección y el sufrimiento en el mundo.
Adán y Eva, el mito
Se describe el mito de Adán y Eva, enfatizando la elección entre el árbol del bien y del mal en lugar del árbol de la sabiduría. Se vincula el saber con un conocimiento práctico y ético, asociado a la vergüenza y la responsabilidad. La creación de la ley también crea la libertad de violarla, un concepto explorado por Kierkegaard en relación con la angustia.
Presentación del invitado: Ernesto Castro
Se presenta a Ernesto Castro, escritor, pensador y profesor de estética, destacando sus obras como "Trap: filosofía millennial para la crisis en España" y la "Trilogía Platónica". Se menciona su capacidad para aprender y profundizar en diversas aficiones, relacionándolo con su enfoque filosófico.
Un día de Ernesto
Ernesto relata un día reciente en Barcelona, donde dio una charla sobre YouTube en un festival de cine. Menciona su lectura de Galdós en la Biblioteca de Cataluña, donde prefiere leer de pie. Comparte anécdotas sobre Manuel de Prada y su investigación sobre Ana María Matute en bibliotecas nacionales.
El mito, de un vistazo
Ernesto comparte sus reflexiones iniciales sobre el mito de Adán y Eva, destacando la vinculación del saber con un conocimiento práctico y ético, asociado a la vergüenza. Subraya cómo la creación de la ley también crea la libertad de violarla, un concepto explorado por Kierkegaard en relación con la angustia.
El mundo como hecho para el hombre
Se discute la idea de que el mundo es comprensible y hecho para el hombre, resaltando la importancia de las matemáticas y la capacidad humana de dar razón de ser al universo. Se menciona la perspectiva kantiana de que las condiciones de posibilidad de los objetos son también las condiciones de posibilidad del conocimiento del mundo.
Matemáticas y realidad
Se explora la relación entre las matemáticas y la realidad, cuestionando si las matemáticas se descubren o se inventan. Se menciona el libro de Penrose, "El camino a la realidad", y la idea de que las matemáticas tienen una existencia elusiva. Se discute cómo el naturalismo genérico entiende la comprensión especial del mundo que tiene el ser humano.
El sentido de la realidad
Se debate si los humanos son los únicos que dan sentido al mundo, considerando que los animales también tienen propósitos. Se discute la paradoja de los antiespecistas y la dificultad de escapar de nuestra donación de sentido ético y estético.
El bien y el mal
Se aborda la dificultad de definir el bien y el mal, mencionando la sentencia de Platón de que el bien está más allá del ser. Se discute si el bien depende de los principios o de las consecuencias, y se destaca la importancia de las virtudes como camino correcto. Se mencionan las virtudes clásicas (fortaleza, prudencia, valentía, tolerancia) y cómo se armonizan.
Elegía de la contradicción
Se debate si existe el bien sin contradicción, argumentando que la contradicción es esencial para la realidad y el conocimiento. Se critica la voluntad de sistema y se destaca la contradicción como un mecanismo narrativo y motor del mundo. Se menciona que detectar contradicciones es el trabajo más fácil del intelectual vago.
Ética de la virtud
Se relaciona la visión del bien y del mal con una ética de la virtud clásica, destacando la generosidad como virtud dinámica. Se discute cómo la generosidad transforma qué se distribuye y a quién se distribuye, ampliando los círculos de empatía.
Libertad y prohibiciones
Se explora el concepto de libertad en relación con la prohibición divina de comer del árbol del bien y del mal. Se discute el valor de la libertad en sí misma y la posibilidad de hacer un mal uso de ella. Se menciona la desobediencia civil en las sociedades modernas y cómo ciertas prohibiciones están simplemente ahí para ser violadas.
La Democracia como el antiedén
Se analiza la democracia como un sistema imperfecto pero perfectible, destacando su carácter insatisfactorio e incompleto. Se discute la democratización de todos los ámbitos y cómo esto puede llevar a una eliminación de la responsabilidad. Se mencionan las dos interpretaciones fundamentales de la democracia: la representativa y la participativa.
Naturaleza caída: la dificultad del bien
Se reflexiona sobre la dificultad de hacer el bien que se quiere, mencionando el pasaje de San Agustín pidiendo a Dios que le haga puro, pero no ahora. Se discute el coste de oportunidad y cómo la educación consiste en posponer los bienes presentes por males futuros.
La Vergüenza
Se explora el concepto de la vergüenza en el mito de Adán y Eva, destacando que es algo que nace a raíz de la ruptura del estado edénico. Se relaciona la vergüenza con la expulsión de la naturaleza y la incompletitud del ser humano. Se discute la relación entre vergüenza, culpabilidad y responsabilidad.
La Discreción
Se analiza la discreción como el homenaje que rinde la virtud al vicio, destacando que es no hacer una señalización de la virtud. Se menciona que el bien, si no está acompañado de ciertas maldades menores, es intolerable. Se discute la honestidad como chantaje y alquimia, y se defiende la discreción y la hipocresía.
Despedida
Ernesto recomienda a José María Morillas como invitado para el programa, destacando su sabiduría y erudición.
Créditos
Final del video.