Audiolibro Leer es resistir Segunda parte l Mario Mendoza

Audiolibro Leer es resistir Segunda parte l Mario Mendoza

Breve Resumen

El texto explora la relación entre la literatura, la locura y la búsqueda de sentido, a través de anécdotas personales del autor como profesor y escritor. Se mencionan diversos autores que lidiaron con la locura y el suicidio, así como experiencias del autor con estudiantes y encuentros con personajes que cuestionan la realidad. También se aborda la influencia de sustancias psicoactivas en la creatividad y la importancia de la renuncia al ego en el arte.

  • La literatura como forma de locura y tortura para algunos escritores.
  • La búsqueda de sentido y la conexión con otras dimensiones a través del arte y el esoterismo.
  • La importancia de la disciplina y la renuncia al ego en el oficio de escribir.

Pasadizos 1. Muchacho leyendo en un parque

El autor recuerda a un estudiante de literatura excepcionalmente talentoso que desapareció repentinamente. Tras buscarlo, lo encontró en un estado de abandono, afirmando que la realidad no es lo que parece. El estudiante relata una experiencia en la que recordó una vida pasada como hermano de un hombre que conoció en un parque, lo que lo llevó a creer en la reencarnación. El autor, preocupado por su salud mental, intenta ayudarlo a retomar su vida y sus estudios, pero el estudiante finalmente se va del país a un centro de meditación en la India. El autor reflexiona sobre la naturaleza tortuosa de ser escritor y la dificultad de encontrar la paz.

2.La médium

El autor relata su interés por el esoterismo y la magia, influenciado por lecturas de W.B. Yeats y Madame Blavatsky. Explica cómo Blavatsky creía en la existencia de múltiples universos paralelos y la posibilidad de conectar con nuestras otras vidas a través del sueño y el esoterismo. El autor cuenta sobre una médium que conoció en una feria del libro, quien le reveló detalles de una vida pasada como médico del siglo XV obsesionado con la anatomía humana. Esta experiencia afectó profundamente al autor, quien entendió mejor los textos esotéricos que había leído en su juventud.

3. El golpe sagrado de Dim Mak

El autor explora la relación entre la literatura y las sustancias psicoactivas, mencionando a autores como Coleridge, De Quincey, Poe y Baudelaire, quienes experimentaron con opio y hachís para expandir su conciencia. Luego, relata la experiencia de un amigo escritor que, bajo los efectos del ácido, tuvo una revelación sobre la importancia de la infancia y los alimentos cotidianos. El amigo protagoniza incidentes extraños en un museo y en el aeropuerto, donde afirma ser experto en kung-fu y tener un doble malvado. El autor reflexiona sobre la influencia de las drogas en la creatividad y la percepción de la realidad.

4. El hombre del abrigo desteñido

El autor describe un seminario de literatura rumana que dictó en una biblioteca pública, donde conoció a un hombre misterioso con un abrigo desteñido. Al finalizar el seminario, el hombre cuestiona al autor sobre su compromiso con los desprotegidos y olvidados. Tiempo después, el autor lo encuentra en la zona del "cartucho", un barrio marginal de Bogotá, y lo sigue hasta un antro. Tras varios días de vigilancia, el autor confronta al hombre, quien revela ser un agente encubierto que lo estaba vigilando debido a su novela sobre los indigentes. El autor reflexiona sobre la naturaleza detectivesca de la realidad y la posibilidad de estar siendo vigilado sin saberlo.

5. Los olvidados

El autor recuerda a un joven que conoció en una cafetería, quien afirmaba estar escribiendo una crónica sobre la guerra y el narcotráfico que cambiaría la historia. Tiempo después, se entera de que el joven fue internado en un psiquiátrico por adicción al bazuco. Al visitarlo, descubre que su habitación está cubierta de hojas con nombres e historias de indigentes, un "mapa del fracaso". El joven revela que está escribiendo la biografía de los olvidados, pero finalmente se suicida. El autor reflexiona sobre la historia del olvido y la tragedia de aquellos que caen en las grietas del sistema.

6. El agujero espiritual

El autor describe su época de estudiante, dedicada al estudio de autores del período entre las dos guerras mundiales, como Hemingway, Breton, Lagerkvist y Woolf. Menciona la influencia de la guerra civil española y el horror de los campos de exterminio en su visión del mundo. También relata el encuentro de Beckett con Jung y la idea de que algunas personas nunca llegan a nacer espiritualmente. El autor reflexiona sobre la orfandad espiritual del hombre contemporáneo y la importancia de encontrar un sentido en la vida.

7. Otro nivel

El autor recuerda su fascinación por la obra de Stefan Zweig, un autor austriaco que se suicidó en Brasil huyendo del nazismo. Describe cómo Zweig exploraba las pasiones humanas y el fracaso del proyecto moderno. El autor analiza la novela "Amok" de Zweig, que describe un tipo de locura que lleva a los hombres a la muerte y la violencia. Relaciona esta novela con los asesinatos en masa perpetrados por individuos que se sienten hastiados y amenazados por la sociedad. El autor reflexiona sobre la responsabilidad social en la creación de estos enajenados y la necesidad de recuperar la empatía y la comprensión.

8. El extraño karma de Sofía Mendelson

El autor relata su encuentro casual con Sofía, una psicoanalista, en un café en Villa de Leyva. Sofía le confiesa que tiene pruebas de haber vivido en distintas épocas y encarnado en otros cuerpos. El autor se muestra escéptico, pero decide investigar la historia de Sofía. Ella le cuenta sobre sus vidas pasadas como un escritor mediocre en París, una pintora drogadicta en Colombia y un pianista español frustrado. Sofía cree que tiene un karma trágico y que está destinada al fracaso. Poco después, Sofía muere de cáncer cerebral y le envía al autor un libro de Maupassant, revelando que su historia fue la inspiración para el personaje de "El Horla".

9. Zen Master

El autor reflexiona sobre la importancia del esfuerzo físico y la disciplina en el oficio de escribir, basándose en el libro de Haruki Murakami sobre correr. Menciona cómo el deporte puede influir en la escritura y cómo el método que uno aplica en el deporte se filtra en la escritura. Describe el equipo de baloncesto de los Chicago Bulls, liderado por Michael Jordan y entrenado por Phil Jackson, como un ejemplo de armonía y equilibrio entre fuerzas opuestas. Explica cómo Jackson aplicaba principios zen y espirituales para lograr que el equipo funcionara como un todo, dejando de lado los egos individuales. El autor concluye que así es como se construye una obra literaria: en la soledad, el desamparo, el temple y la renuncia al ego.

10. La renuncia

El autor relata su experiencia como columnista semanal en el periódico El Tiempo, invitado por Enrique Santos. Describe su preparación, estudiando a columnistas como García Márquez, Molano, Montero y Millás. Sin embargo, al publicar su primera columna, recibe una avalancha de insultos y amenazas. Decide renunciar, pero Enrique Santos lo convence de continuar, explicándole que a todos los columnistas les escriben barbaridades y que hay que "endurecer el cuero". El autor aprende a escribir sin preocuparse por las críticas y a valorar la exactitud y el rigor del periodismo. Concluye que toda persona pública está sujeta a los ataques más virulentos y que sufrir por ello no tiene sentido.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ