🚜 CIRCUITOS PRODUCTIVOS REGIONALES 🏭 o ECONOMÍAS REGIONALES de ARGENTINA 🇦🇷

🚜 CIRCUITOS PRODUCTIVOS REGIONALES 🏭 o ECONOMÍAS REGIONALES de ARGENTINA 🇦🇷

Resumen breve

Este video explora los circuitos productivos regionales en Argentina, centrándose en la producción de vino, frutas, caña de azúcar y yerba mate. El video destaca cómo la globalización y las políticas neoliberales han impactado en la agricultura argentina, llevando a la concentración de la tierra en manos de grandes empresas multinacionales y la exclusión de pequeños productores.

  • La globalización ha llevado a la expansión de monocultivos, como la soja, y la necesidad de incorporar tecnología para competir en el mercado internacional.
  • Los pequeños productores se han visto afectados por la competencia de grandes empresas y la falta de apoyo gubernamental.
  • La producción de yerba mate, un producto culturalmente importante para Argentina, se enfrenta a desafíos similares, con la mayoría de los productores siendo pequeños agricultores familiares.

Circuitos Productivos Regionales en Argentina

El video comienza con una introducción a la diversidad de la producción agropecuaria en Argentina, destacando las regiones pampeanas y extrapampeanas y sus productos característicos. Se menciona que en 2008 había 333,533 explotaciones agropecuarias, pero en 2018 la cifra se redujo a 250,881. El video explica que los circuitos productivos abarcan la producción de la materia prima y su industrialización, formando parte del sistema agroindustrial argentino. Se describe la cadena productiva con sus eslabones: primario (producción de la materia prima), secundario (industrialización) y terciario (comercialización).

Producción Vitivinícola en Argentina

La región de Cuyo, que abarca las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja, es la principal productora de vinos en Argentina. El clima y las condiciones del suelo son ideales para el cultivo de la vid. La llegada del ferrocarril en 1885 expandió el mercado y conectó la región con el puerto de Buenos Aires. La ley de agua de 1988 regula el uso y la distribución del agua para riego y consumo humano. La producción vitivinícola aporta el 0.4% del PIB argentino y genera casi 400,000 puestos de trabajo.

Frutihorticultura en el Alto Valle

El Alto Valle de Neuquén y Río Negro es una región frutihortícola intensiva en la Patagonia. Se producen manzanas y peras de alta calidad. Los pequeños productores rurales son el eslabón más débil de la cadena productiva, mientras que las industrias asociadas se dedican al empaque y conservación de frutas en fresco, producción de jugos y vinos. Desde la década de 1980, grandes empresas multinacionales han ingresado al mercado, controlando la producción, conservación, empaque y comercialización de frutas. Estas empresas concentran el 80% de las exportaciones.

Producción de Caña de Azúcar en el Noroeste

El cultivo de caña de azúcar se concentra en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. El 40% del azúcar se destina al mercado interno, mientras que el 60% restante se utiliza como insumo industrial. Existen pequeños productores que cosechan y siembran la caña de azúcar, así como ingenios azucareros que industrializan el azúcar y abarcan todas las etapas de producción. Los pequeños productores enfrentan problemas debido al control del precio de compra por parte de los ingenios. Las políticas neoliberales de la década de 1990 llevaron a la modernización de las tecnologías, pero también a la expulsión de pequeños productores.

Producción de Yerba Mate en el Noreste

La yerba mate es un producto culturalmente importante para Argentina. Las condiciones climáticas del Noreste son ideales para su cultivo. La mayoría de las explotaciones agrícolas tienen menos de 10 hectáreas, lo que concentra la producción en pequeños productores y agricultura familiar. Argentina es el segundo productor de yerba mate del mundo, detrás de Brasil, pero es el principal exportador. Las políticas neoliberales de la década de 1990 también han impactado en la producción de yerba mate, con la presencia de grandes productores y grupos exportadores que compiten con los pequeños agricultores.

Conclusión

El video concluye que la globalización ha llevado a la extranjerización de la tierra en Argentina, con un crecimiento de las exportaciones a cargo del capital internacional. Los pequeños productores se han visto afectados por la competencia de grandes empresas y la falta de apoyo gubernamental. La expansión del monocultivo de la soja ha desplazado a algunas actividades tradicionales. La necesidad de incorporar tecnología para competir en el mercado internacional ha dejado afuera a miles de productores locales.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ