CIUDADES I | Serie Documental Ingeniería Romana | Hispania Nostra

CIUDADES I | Serie Documental Ingeniería Romana | Hispania Nostra

Breve Resumen

Este video explora la planificación y el diseño de las ciudades romanas, destacando la importancia estratégica de su ubicación, el suministro de agua y la organización interna. Se examina el caso de Tarraco (actual Tarragona) como ejemplo de ciudad romana construida sobre un asentamiento anterior, mostrando cómo sus restos se integran en la ciudad moderna. También se compara con Cartago Nova (Cartagena) para ilustrar la similitud en la planificación urbana romana y cómo estas ciudades han evolucionado a lo largo de los siglos.

  • Roma aspiraba a ser una ciudad modelo, influyendo en la fundación de otras ciudades del imperio.
  • La ubicación de una ciudad romana se basaba en estrategias militares, logísticas o comerciales, considerando factores como el terreno, la orientación y, sobre todo, el acceso al agua.
  • Tarraco es un ejemplo de cómo una ciudad romana influyó en el desarrollo de una ciudad moderna, con restos arqueológicos integrados en el tejido urbano actual.

Introducción: Ambición y Modelo de Roma

Roma aspiraba a ser una gran ciudad y un modelo de progreso, influyendo en la fundación de otras ciudades del imperio. El progreso y el bienestar que Roma ofrecía fueron un arma de romanización más poderosa que las victorias militares.

Principios Fundamentales en la Fundación de una Ciudad

La decisión de fundar una ciudad y su ubicación respondía a estrategias militares, logísticas o comerciales. La elección del emplazamiento exacto dependía de factores como un terreno elevado, abierto, sin nieblas y con una orientación templada, evitando zonas pantanosas. Marco Vitruvio Polión, arquitecto romano, describió en su tratado sobre arquitectura la importancia de orientar la cuadrícula de la ciudad según los puntos cardinales y los vientos dominantes.

El Agua: Condicionante Crítico y Fundamental

El agua era un elemento fundamental para el progreso y el bienestar de una ciudad romana. Era esencial que el agua llegara abundantemente al corazón de la ciudad. Plinio el Viejo afirmó que "son las aguas las que hacen la ciudad". Era impensable que una ciudad, por pequeña que fuera, no tuviera agua potable y baños públicos. La solución era captar el agua de manantiales en las montañas y canalizarla a través de acueductos.

Delimitación del Terreno y Ritual de Fundación

Una vez confirmado el emplazamiento, se delimitaba el terreno mediante un ritual heredado de los etruscos. Un augur confirmaba si el lugar era propicio para los dioses. Se abría una fosa donde se introducían ofrendas y tierra del lugar de origen de los fundadores. Se marcaba el perímetro de la ciudad con un arado tirado por bueyes, donde se situaría la muralla defensiva. Un mensor calculaba y delimitaba las zonas interiores, y un sacerdote consagraba la ciudad con un sacrificio a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).

Estructura Urbana Ideal de una Ciudad Romana

La ciudad romana se articulaba sobre dos ejes principales: el Cardo Maximus (de norte a sur) y el Decumanus Maximus (de este a oeste). El resto de las calles se trazaban paralelas a estos ejes, formando manzanas. El foro era el núcleo de la ciudad, una gran plaza porticada con edificios públicos como la curia, las basílicas y los templos. Cerca del foro se encontraban los mercados y los edificios de ocio como las termas, el circo, el anfiteatro y el teatro. Este modelo ideal, heredado del modelo hipodámico griego, se puede observar en ciudades como Mileto y Tingat.

Alteraciones del Modelo Ideal en Pompeya y Palmira

El modelo ideal de ciudad romana podía ser alterado. En Pompeya, la ciudad se desarrolló sobre el terreno sin una cuadrícula hipodámica clara. Palmira, de origen nabateo, tiene avenidas columnadas pero un perímetro irregular y una distribución urbana no cuadrangular.

Variaciones Significativas en el Diseño Urbano

En algunos casos, el modelo romano se alteraba considerablemente, como en Argel, Cirene (Libia) y Éfeso (Turquía). Estas ciudades muestran distribuciones urbanas que se desvían del diseño ortogonal típico, adaptándose a las condiciones del terreno y a las estructuras preexistentes.

Ciudades Modernas Construidas Sobre Asentamientos Romanos

Muchas ciudades romanas han sufrido catástrofes y destrucciones, pero algunas han perdurado y han sido reconstruidas en el mismo lugar tras la desaparición del imperio. Estas ciudades son yacimientos arqueológicos donde la interpretación de los restos romanos es un desafío.

Tarraco: La Puerta de Roma en Hispania

En el año 218 a.C., Roma desembarcó en Iberia para cortar los suministros al ejército cartaginés de Aníbal. El general Neo Cornelio Escipión encontró un emplazamiento estratégico en la costa mediterránea y fundó Tarraco, la puerta de Roma en Hispania. Tarragona, la ciudad moderna, ha heredado su nombre y se levanta sobre múltiples ciudades antiguas.

Descubrimientos Arqueológicos en el Centro de Tarragona

Excavaciones en el centro de Tarragona revelaron restos de una basílica jurídica, un edificio de tres naves donde se formalizaban temas legales y actos de culto al emperador. El foro local contaba con una plaza porticada que era la zona comercial más importante de Tarraco. También se encontraron evidencias de la proximidad de un Capitolio dedicado a Júpiter, Juno y Minerva.

Las Murallas Romanas de Tarraco

En el norte de Tarragona, el parque Campo de Marte se encuentra al pie de las antiguas murallas romanas de Tarraco. Estas murallas son de las más antiguas y mejor conservadas fuera de Italia. En su construcción se utilizaron megalitos en la base y sillares regulares en la parte superior (opus cuadratum). La técnica constructiva incluía un esqueleto interior que reforzaba la resistencia de la muralla.

Adaptación de Tarraco al Terreno y Hospitalidad

La adaptación de Tarraco a un terreno en pendiente y su condición de ciudad costera condicionaron su distribución, apartándola del modelo ideal romano. Tarragona era una ciudad hospitalaria con un clima mediterráneo agradable, una población cordial y un gran comercio.

El Circo Romano de Tarraco: Arcos y Cimentaciones

En el extremo oriental de Tarragona se encuentran restos de la muralla medieval y tres arcos supervivientes de los 55 que formaban la fachada del circo romano. Estos arcos, construidos con sillares y hormigón romano, servían como acceso a las gradas superiores. La plaza de la Font ocupa aproximadamente el 20% de la superficie del circo, dando una idea de su tamaño original.

Integración de Restos Romanos en Edificios Modernos

Muchas casas en Tarragona conservan los cimientos romanos del circo, aprovechando gran parte de las paredes y bóvedas originales. En la plaza de Alzada sus excavaciones han revelado nuevos restos del circo, incluyendo parte del graderío norte y las bóvedas que soportaban las gradas.

El Pasillo Norte del Circo y la Torre del Pretorio

Un pasillo en la parte norte del circo, paralelo a las gradas, servía de almacén para la operativa del circo. El circo de Tarraco tenía una longitud de 310 metros y una anchura de entre 100 y 120 metros, con una capacidad de 23.000 espectadores. La torre del pretorio, en el lado este del circo, se conserva aunque alterada, ofreciendo vistas de la ciudad.

La Plaza de Representación y el Recinto de Culto Imperial

La plaza de representación de Tarraco, una de las más grandes del Imperio Romano, medía 265 metros de largo y 145 de ancho. Las construcciones perimetrales albergaban la administración provincial. En la parte alta de Tarraco se encontraba el recinto de culto imperial, con un templo dedicado a Augusto, coincidiendo aproximadamente con la posición actual de la catedral.

La Zona Alta de Tarraco y el Destino de sus Estructuras

La zona alta de Tarraco estaba destinada a las élites políticas y económicas. Muchos edificios modernos incorporan restos de antiguas estructuras romanas, como pedestales de estatuas utilizados como material de construcción. La parte alta de Tarraco sirvió como aprovisionamiento de materiales para otras construcciones durante más de 1500 años.

El Anfiteatro de Tarragona: Una Excepción Conservada

El anfiteatro de Tarragona se ha conservado lo suficiente para dar una imagen aproximada del edificio original, gracias a diversas restauraciones. Los técnicos romanos aprovecharon la vertiente del promontorio para cortar parte de las gradas. En la arena se encuentran los restos de una basílica del siglo VI y de un templo románico del siglo XII, construidos con bloques de piedra del propio anfiteatro.

Características del Anfiteatro: Tribuna, Fosos y Velarium

En el anfiteatro se encontraba la tribuna, destinada a las autoridades, y fosos que cruzaban la arena, cubiertos con tablones de madera. Estos fosos servían como espacios de descanso y culto para los gladiadores. Un gran acceso permitía la entrada solemne de los gladiadores (Porta Triumphalis) y otro la salida de los vencidos (Porta Libitinaria). Un sistema de cuerdas sostenía una carpa (velarium) para proteger a los espectadores del sol. El anfiteatro tenía una capacidad de 12.000 espectadores.

Espectáculos en el Anfiteatro y la Vida de los Gladiadores

Los espectáculos en el anfiteatro consistían en luchas de gladiadores y caza de animales. Ser gladiador era una ocupación lucrativa y duradera, y muchos gladiadores tenían familia y no perdían la vida en la arena.

El Teatro de Tarraco y la Comparación con Cartago Nova

Del teatro de Tarraco solo se ha conservado la cimentación y parte de las primeras gradas. Para imaginar cómo fue el teatro, se compara con el teatro romano de Cartago Nova (Cartagena), que se ha conservado en mejores condiciones.

Cartago Nova: Estrategia y Militar

En el año 209 a.C., el general Escipión invadió la Iberia cartaginesa y tomó Carl hadash, que fue bautizada como Cartago Nova. Cartago Nova se convirtió en una de las tres capitales de la Hispania Romana, junto a Tarraco y Córdoba.

Cartagena: Crisol de Culturas y Centro Turístico

Al igual que Tarraco, el emplazamiento de Cartago Nova era tan ventajoso que se ha mantenido una ciudad en el mismo lugar a lo largo de los siglos. Cartagena es un crisol de culturas y un gran centro turístico.

El Teatro Romano de Cartagena: Integración y Museo

El monumento antiguo más impresionante de Cartagena es el teatro romano, cuyos restos han sido integrados en el tejido urbano, ofreciendo un espacio museístico. El museo ofrece como última sala de visita el propio teatro.

Estructura y Elementos del Teatro Romano de Cartagena

Las representaciones teatrales tenían lugar en el proscenio, con la orquesta semicircular destinada a las autoridades. La cavea albergaba las gradas, y el recinto se cerraba con un frente escénico de columnas de mármol. Tras el frente escénico había un espacio ajardinado. El teatro romano de Cartago Nova tenía una capacidad de 6000 espectadores.

Reconstrucción Hipotética del Teatro de Tarraco

Cartago Nova era una ciudad similar a Tarraco en importancia y número de habitantes, y la planta del teatro romano de Tarragona es muy similar a la de Cartagena. A pesar de la escasa información disponible, se puede reconstruir el teatro romano de Tarraco basándose en el modelo de Cartagena.

La Ciudad Residencial de Tarraco y su Estructura

Con la incorporación del teatro, el modelo de la antigua Tarraco se completa sustancialmente. Conocer la ciudad residencial de Tarraco es difícil, ya que está ocupada por la parte moderna de Tarragona. Sin embargo, restos encontrados en excavaciones muestran calles con aceras formando manzanas ordenadas sobre una retícula ortogonal.

Modelo Completo de Tarraco y Conclusión

Se puede ver cómo se estructuraba la ciudad, con una calle principal, el foro en el corazón, la zona administrativa en la parte alta, el circo y el anfiteatro fuera de las murallas, y el recinto de culto coronándolo todo. En el sur se hipotetiza la existencia de un puerto. La imagen final de Tarraco sobrecoge y eclipsa a la actual Tarragona.

Conclusiones del Documental y Avance del Próximo Episodio

El documental ha mostrado la importancia de las ciudades romanas para el éxito del imperio, los condicionantes para su fundación y cómo los restos de muchas ciudades antiguas permanecen sepultados bajo ciudades modernas. Se ha reconstruido el teatro romano de Cartago Nova y la gran Tarraco. En el próximo episodio se explorarán otras ciudades del imperio y aspectos como los baños públicos, las casas romanas, el alcantarillado, la estructuración del territorio y las villas romanas.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ