Breve Resumen
El video narra el proceso de independencia de Ecuador, influenciado por la Ilustración y las revoluciones en América. Desde las ideas de Eugenio Espejo hasta la Batalla de Pichincha, se destacan los eventos clave y los personajes que lucharon por la liberación del dominio español.
- Eugenio Espejo difunde ideas liberales y critica el sistema colonial.
- El Primer Grito de Independencia en 1809 establece un gobierno autónomo en Quito, aunque efímero.
- La independencia de Guayaquil en 1820 y la campaña de Antonio José de Sucre culminan con la Batalla de Pichincha en 1822, asegurando la independencia y la unión a la Gran Colombia.
Eugenio Espejo
Eugenio Espejo fue una figura clave en la difusión de las ideas liberales en la Real Audiencia de Quito. Desde 1772, Espejo criticó a la iglesia, la corrupción colonial y la ignorancia a través de escritos satíricos. Fundó la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito en 1791 y publicó el periódico "Primicias de la Cultura de Quito" en 1792, promoviendo los principios liberales. A pesar de la disolución de la sociedad por el rey Carlos IV en 1793, las ideas de Espejo influyeron en los criollos quiteños, quienes resentían la crisis económica causada por el gobierno colonial. Acusado de conspiración en 1795, Espejo fue encarcelado y murió en prisión.
10 de agosto de 1809
La invasión napoleónica a España debilitó el imperio español, brindando a los criollos la oportunidad de buscar el autogobierno. El 10 de agosto de 1809, liderados por Juan Pío Montufar, los patriotas sitiaron el palacio real y depusieron al conde Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia, en un evento conocido como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericano. Se instaló un gobierno autónomo con Juan Pío Montufar como presidente y el obispo Cuero y Caicedo como vicepresidente. Sin embargo, la declaración de lealtad al rey no convenció a todos, y la Junta de Quito enfrentó fuerzas del Virreinato de Nueva Granada, del Virreinato del Perú, Guayaquil y Cuenca. Finalmente, el gobierno devolvió el poder al conde Ruiz de Castilla bajo la condición de que no hubiera represalias, aunque este no cumplió su promesa y persiguió a los líderes del levantamiento.
Motín del 2 de agosto de 1810
Casi un año después del Primer Grito de Independencia, al conocerse las intenciones del conde Ruiz de Castilla de condenar a muerte a los líderes del 10 de agosto, el 2 de agosto de 1810 se produjo una revuelta ciudadana. Un grupo de patriotas asaltó el cuartel real para liberar a los próceres, pero las autoridades realistas respondieron ejecutando a los presos y atacando la ciudad. Esta matanza tuvo un gran impacto en Sudamérica y motivó a Bolívar a declarar la Guerra a Muerte contra los españoles.
El Estado de Quito
Carlos de Montufar fue designado comisionado regio para la Audiencia de Quito con poderes autónomos para calmar la situación. Conformó una nueva junta de gobierno con Ruiz de Castilla, el obispo Cuero y Caicedo y él mismo. Tras ser electo su padre como vicepresidente, las autoridades españolas desconfiaron del nuevo gobierno, y Guayaquil se separó de Quito y se vinculó al Virreinato del Perú. Carlos de Montufar depuso a Ruiz de Castilla y declaró la formación del Estado de Quito como un gobierno independiente de España bajo la presidencia del obispo Cuero y Caicedo. Los quiteños fueron derrotados en Mocha, Quito e Ibarra en 1812, y Quito se convirtió en un fortín realista.
Independencia de Guayaquil
El éxito de Bolívar y Santander en la liberación del Virreinato de Nueva Granada creó un ambiente favorable para la independencia en otros territorios. En 1820, en Guayaquil, las élites cacaoteras impulsaron una nueva revolución debido a las restricciones comerciales impuestas por la corona. José de Antepara y José de Villamil planearon sublevar varios cuarteles realistas en la "Fragua de Vulcano". El 9 de octubre de 1820, Guayaquil se liberó de la dominación española, inspirando a Cuenca a levantarse en armas y conseguir su independencia el 3 de noviembre del mismo año.
Campaña libertaria de Antonio José de Sucre
José Joaquín de Olmedo, presidente de la provincia de Guayaquil, solicitó a Bolívar la liberación total de la Real Audiencia. Bolívar encargó a Antonio José de Sucre marchar hacia el sur para unir la provincia a Colombia y liberar Quito. Sucre llegó a Guayaquil en abril de 1821 y abrió la campaña contra los realistas. El 19 de agosto de 1821, Sucre derrotó a las tropas realistas en la Batalla de Yaguachi, expulsando al último ejército español de la provincia de Guayaquil. Tras un revés en Huachi, Sucre decidió marchar hacia Cuenca y luego al norte, consolidando un ejército de 3000 hombres.
Batalla de Pichincha
En la madrugada del 23 de mayo de 1822, el ejército patriota avanzó hacia las faldas del volcán Pichincha para sorprender al ejército de Aymerich. El 24 de mayo, las tropas de Sucre fueron observadas por los centinelas realistas, y se produjo la batalla. Tras una lucha intensa, la llegada del batallón Albión y el batallón colombiano Magdalena rompieron las líneas realistas. El 25 de mayo de 1822, Melchor de Aymerich capituló ante Sucre. En este enfrentamiento se destacó el sacrificio de Abdón Calderón. Con esta victoria, se expulsó definitivamente al gobierno colonial de los territorios del actual Ecuador, y se procedió con la unión del departamento de Quito y la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia.