¿Cómo se originó el conflicto fronterizo entre Perú y Colombia?

¿Cómo se originó el conflicto fronterizo entre Perú y Colombia?

Resumen Breve

El video analiza la controversia entre Colombia y Perú respecto a la isla de Santa Rosa en el río Amazonas, destacando la historia de la cesión de Leticia a Colombia y las tensiones políticas actuales. Se examinan los antecedentes históricos, incluyendo conflictos y tratados limítrofes, así como la influencia de factores internos en Colombia y la ausencia de la presidenta peruana Dina Boluarte.

  • Se discute la importancia estratégica y comercial de Leticia y Santa Rosa.
  • Se analiza el Tratado Salomón-Lozano y sus consecuencias.
  • Se explora el impacto de la política interna colombiana y la relación entre los presidentes Petro y Boluarte.

Introducción

El video comienza mencionando la actividad del presidente colombiano Gustavo Petro en redes sociales y su postura sobre la disputa territorial. Se señala que Petro es visto por algunos en Colombia como ignorante y con malos hábitos, además de estar lidiando con una gran manifestación en su contra y problemas internos que le impidieron celebrar el día de Colombia en Boyacá.

Contexto Histórico de las Fronteras entre Perú y Colombia

Se repasa la historia de las relaciones entre Colombia y Perú desde la independencia, incluyendo la guerra de 1828 y los problemas limítrofes en la Amazonía. Se menciona que el presidente peruano Augusto Leguía buscó cerrar fronteras para concentrarse en recuperar Tacna y Arica de Chile. Para lograr esto, Perú cedió territorio a Brasil y Bolivia. Colombia, resentida con Estados Unidos por la pérdida de Panamá, buscaba acceso al río Amazonas.

El Auge del Caucho y la Cesión de Territorios a Colombia

Estados Unidos indemnizó a Colombia por la pérdida de Panamá y apoyó su reivindicación amazónica. Se recuerda el conflicto bélico entre Perú y Colombia entre 1912 y 1914, donde el coronel Óscar R. Benavides llegó hasta La Pedrera. La zona era controlada por caucheros peruanos, liderados por Julio C. Arana, cuya compañía tenía sede en Londres. Con el auge del automóvil, la demanda de caucho creció, y los ingleses combatieron a Arana. Cuando Arana cayó, sus tierras pasaron a Colombia.

El Tratado Salomón-Lozano y la Pérdida de Leticia

Tras el conflicto de La Pedrera, se iniciaron negociaciones con Colombia. A través del Tratado Salomón-Lozano, Perú cedió a Colombia las dos riberas del río Caquetá y el trapecio amazónico, dándole acceso al Amazonas. Leguía, desconociendo la geografía de la selva, pensó que los ríos Putumayo y Caquetá eran paralelos, creando una gran masa de tierra para Colombia. Además, se cedió Leticia, una población peruana fundada por un ciudadano de Iquitos que le puso el nombre de su esposa, Leticia Smith.

Secretismo y Revelación del Tratado

El tratado se mantuvo en secreto durante cinco años. En 1927, Leguía, tras reelegirse, entregó el tratado al Congreso para su aprobación. Una vez aprobado, los peruanos se enteraron de la cesión de Leticia. En 1929, una comisión demarcadora estableció los límites. El río Amazonas, al ser caudaloso, modifica las riberas e islas, como la isla Chinería, que se dividió y dio origen a Santa Rosa.

Revuelta de Leticia y Conflicto con Colombia

Tras la caída de Leguía en 1930, la población de Leticia se levantó, declarándose peruana y oponiéndose a la ocupación colombiana. Sánchez Cerro aprovechó la situación políticamente y culpó al APRA. Se preparó una guerra, pero Sánchez Cerro fue asesinado por un aprista. Benavides, amigo de los colombianos, llegó a un acuerdo y devolvió Leticia a Colombia, firmando el Protocolo de Río de Janeiro en 1934.

La Situación Actual y la Isla de Santa Rosa

Gustavo Petro hace referencia a este protocolo, mencionando que Santa Rosa quedó indefinida. Sin embargo, lo indefinido es el caudal del Amazonas, que cambia constantemente. Petro traslada la preocupación por el puerto de Leticia, que podría secarse, y sugiere que quienes lo critican no conocen el valor comercial de Leticia, insinuando un posible puerto en Santa Rosa. Se critica que Perú regaló Leticia con población peruana y ahora Colombia quiere una isla para proteger ese regalo.

Reacción Peruana y Ausencia de la Presidenta Boluarte

La Cancillería peruana ha emitido comunicados indicando que no se debe hablar de Isla Santa Rosa, sino de la formación Chinería. Se critica la ausencia de la presidenta Boluarte, quien viajó al extranjero sin vicepresidente, dejando al país sin un líder claro en caso de una emergencia. Se menciona que Petro ha estado identificado con Castillo y no reconoce el golpe de estado.

Factores Internos y Posible Escalada del Conflicto

Se señalan tres factores que influyen en la situación: los problemas internos de Petro, la campaña de Uribe y el desprecio de Petro hacia Boluarte. Se advierte que si Petro lidera un acto militar en Leticia, el conflicto podría escalar, recordando los antecedentes de La Pedrera y la toma de Leticia.

Conclusión

El video concluye agradeciendo al entrevistado por su análisis histórico y datos proporcionados, resaltando la complejidad de la situación y los posibles riesgos de una escalada del conflicto.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ