Construcción e Importancia de las Zanjas de Infiltración - PhD. Absalón Vásquez

Construcción e Importancia de las Zanjas de Infiltración - PhD. Absalón Vásquez

Breve Resumen

El video explica la construcción y el impacto de zanjas de infiltración para la cosecha de agua de lluvia en zonas altoandinas, destacando su rol en la lucha contra la desertificación y el cambio climático. Se detallan las características técnicas de las zanjas, el proceso de construcción con herramientas rústicas y maquinaria, y los beneficios observados en la retención de agua, el aumento de la cubierta vegetal y el mejoramiento de las condiciones para la ganadería. El éxito de estas prácticas radica en la convicción de los campesinos sobre su utilidad, asegurando así su mantenimiento a largo plazo.

  • Características y dimensiones de las zanjas de infiltración.
  • Proceso de construcción utilizando herramientas rústicas y maquinaria.
  • Importancia de los tabiques para la distribución uniforme del agua.
  • Beneficios de las zanjas en la retención de agua, mejora de la vegetación y ganadería.
  • El convencimiento de los campesinos como clave para el éxito y sostenibilidad de las prácticas.

Introducción a la Cosecha de Agua de Lluvia

El video introduce el tema de la cosecha de agua de lluvia y nieblas en las zonas altas de la sierra, enfocándose en su impacto positivo en la lucha contra la desertificación y el cambio climático. Se presenta la construcción de zanjas o acequias de infiltración como una práctica clave para lograr este objetivo.

Características Hidráulicas de las Zanjas de Infiltración

Se describen las características hidráulicas promedio de una zanja de infiltración típica para la sierra altoandina. El borde superior debe medir entre 40 y 70 cm, la profundidad entre 30 y 50 cm, y la base inferior entre 30 y 50 cm. Se muestra un esquema de una ladera con zanjas de infiltración, un árbol sembrado y la regeneración de la cubierta vegetal. El agua que escurre por la ladera es retenida en la zanja, almacenada para infiltración o evaporación, y utilizada para humedecer el terreno, mejorando las condiciones para las plantas.

Construcción de Zanjas a Nivel

El espaciamiento entre zanjas debe ser de unos 10 metros, variando entre 5 y 20 metros. La pendiente longitudinal de la zanja debe ser de 0%, es decir, a nivel. Se muestra una familia utilizando un nivel en A, una herramienta rústica hecha con tres carrizos o palos y una plomada (una botella con agua), para marcar los puntos a nivel y definir la línea base para la construcción de la zanja de infiltración.

Proceso de Construcción y Tabiques

Una vez construida la zanja a nivel sobre la línea base, se procede a construir la zanja que captará el agua de la parte alta. Se explica la importancia de dejar tabiques, áreas de la zanja sin remover, para encajonar el agua captada y evitar flujos laterales en caso de errores en el nivel de la zanja. Estos tabiques ayudan a distribuir uniformemente el agua captada.

Finalización de la Zanja y Almacenamiento de Agua

Se muestra a campesinos con la zanja terminada, destacando los tabiques a lo largo de la misma. La tierra removida se coloca aguas abajo para aumentar la capacidad de almacenamiento de la zanja. Después de una lluvia, se observa cómo las zanjas construidas retienen el agua, demostrando su utilidad a la comunidad y convenciendo a los campesinos de sus beneficios.

Uso de Maquinaria en la Construcción

Se muestra un tractor removiendo el suelo sobre la línea base con pendiente cero, preparando el terreno para la construcción de la zanja. El borde superior de la tierra removida debe tener al menos 1.10 o 1.20 metros. Después de la remoción del suelo con el tractor, la cuadrilla de personas da forma a las zanjas de infiltración.

Zanjas en Funcionamiento y Beneficios

Se observa una zanja en pleno funcionamiento después de una lluvia, mostrando la cantidad de agua captada y retenida, que se infiltra y humedece la parte aguas abajo, mejorando las condiciones para la cubierta vegetal. También se muestra un sistema de zanjas de infiltración con plantaciones de pino, evidenciando la utilidad de las zanjas para retener el agua de escorrentía y mejorar las condiciones para las plantaciones.

Importancia de los Tabiques y Ejemplos en Altura

Se muestra otra zanja con tabiques construidos a lo largo de la misma, almacenando agua. Se reitera la importancia de esto para que los campesinos vean la utilidad de la zanja en la captación y retención de agua. Se presentan ejemplos de zanjas en alturas de 3,500 y 4,200 metros sobre el nivel del mar, captando agua y mejorando las condiciones para la cubierta vegetal.

Resultados Visibles y Convicción Campesina

Se muestra el efecto de la humedad resultante de la retención de agua en una zanja, con mayor cubierta vegetal y crecimiento aguas abajo, lo que significa más carne y fibra para el ganado. Se destaca una ladera totalmente tratada con zanjas de infiltración hechas por los propios campesinos, quienes no recibieron pago pero lo hicieron por convicción de que estas prácticas les convienen en la retención de agua y les dará más agua en la época de estiaje.

Clave del Éxito y Sostenibilidad

El convencimiento de los campesinos es la clave para el éxito de estas prácticas, asegurando su mantenimiento sostenido y beneficiando a la población.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ