Breve Resumen
El programa "Diálogo en Panamericana" aborda tres temas principales: las perspectivas electorales, la situación económica en Bolivia y la logística institucional en el ámbito de la salud. Los analistas discuten la incertidumbre en el proceso electoral, la inflación creciente y los desafíos en el sistema de salud, incluyendo el brote de sarampión. Se reflexiona sobre el fin de un ciclo político y económico, y la necesidad de acuerdos y reformas para el futuro del país.
- Perspectivas electorales inciertas debido a inhabilitaciones y acuerdos tardíos.
- Inflación acumulada del 15.53% con proyecciones preocupantes.
- Problemas crecientes en el ámbito de la salud, como el brote de sarampión.
Introducción
El programa "Diálogo en Panamericana" presenta entrevistas exclusivas sobre temas de interés general. En esta ocasión, se abordarán tres temas principales que marcan la agenda noticiosa en Bolivia: las perspectivas electorales, la situación económica y la logística institucional en el ámbito de la salud. Se contará con la participación de invitados especiales para analizar y reflexionar sobre estos temas.
Perspectivas Electorales
Raúl Peñaranda señala que, a 42 días de las elecciones, aún no se define la situación de algunos candidatos, como Jaime Dun, generando incertidumbre. Destaca que las encuestas muestran a Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga como los opositores mejor posicionados, mientras que en el oficialismo hay dispersión entre Andrónico Rodríguez, Johnny Fernández, Eduardo del Castillo y Eva Copa. Peñaranda considera que estas elecciones marcan el fin de un ciclo político, económico y social de 20 años, y el inicio de otro ciclo que podría ser liberal democrático.
Antonio Gómez califica estas elecciones como atípicas y expresa dudas sobre el futuro político del país. Menciona la invitación de Grover García a Jaime Dun como un hecho inaudito y señala la existencia de cuatro facciones dentro del MAS: Evo Morales, Grover García, Luis Arce y Andrónico Rodríguez. Gómez critica la trivialización de la política y la informalidad del Tribunal Supremo Electoral, y advierte sobre la resistencia de Evo Morales y la presión que ejerce en el Chapare.
Gonzalo Rojas coincide en que las categorías de izquierda y derecha ya no se aplican en Bolivia y destaca la importancia de tomar en serio las amenazas de Evo Morales. Critica la falta de consecuencias legales por desconocer el resultado del 21F y señala que Morales siempre se encuentra en los límites de la legalidad. Rojas considera que Jaime Dun ha mostrado poca confiabilidad y que sus propuestas liberales son trasnochadas.
Situación Económica
Raúl Peñaranda destaca que la inflación acumulada hasta junio es la más alta desde las reformas de 1985, superando las previsiones del gobierno. Señala que la inflación de alimentos golpea más a las familias de bajos recursos y advierte sobre el impacto de la subida de precios de los hidrocarburos. Peñaranda propone bonos directos para las familias más desposeídas y una reforma del Estado para reducir la burocracia.
Antonio Gómez menciona que la política es el reino de los intereses y recuerda la anécdota de García Linera sobre la falta de un plan al inicio del gobierno de Evo Morales. Señala que la falta de exploración desde 2016 y la burbuja alimentada por los hidrocarburos son causas de la crisis actual. Gómez advierte sobre el problema del contrabando y la necesidad de una política económica que evite un "revolcón" y ofrezca certezas.
Gonzalo Rojas critica la impericia y la falta de capacidad técnica en el manejo del litio, así como la dimensión geopolítica y ambiental de los contratos. Señala que la obsecuencia con China y Rusia es un error y que el daño ambiental puede ser incalculable. Rojas propone salir del extractivismo y apostar por el turismo, preservando el Salar de Uyuni.
Logística y Despliegue Institucional en Salud
Raúl Peñaranda señala que el Estado es débil y esto se demuestra en las dificultades para vacunar a la población. Menciona la falta de meritocracia y la fuga de profesionales al exterior. Peñaranda destaca el esfuerzo en el tema del sarampión, pero se muestra pesimista sobre una reforma del sistema de salud debido a la fuerza de los sindicatos.
Antonio Gómez menciona que uno de los grandes problemas del sistema de salud deriva de la ley de autonomías, que divide competencias sin dotar de recursos necesarios. Señala que hay déficit de personal de salud y fuga de profesionales al exterior. Gómez advierte sobre el relajamiento del esquema de vacunas y la necesidad de una política de Estado para financiar la salud.
Gonzalo Rojas destaca que la descentralización está mal hecha y debe replantearse. Señala que hay grados de responsabilidad ciudadana importantes y que el COVID ha dejado un sesgo antivacunas. Rojas exhorta a los padres a cumplir con las vacunas de sus hijos, recordando que la vacuna antisarampión sí es una vacuna probada.
Balance General
Raúl Peñaranda considera que viven tiempos interesantes y que los bolivianos están a la altura de los desafíos. Destaca que los líderes políticos son personas decentes y que Bolivia siempre ha dado clases de procesos electorales pacíficos. Peñaranda señala que el futuro político del país es dinámico y que hay hipótesis sobre el rol de Evo Morales y la estabilidad del próximo gobierno.
Antonio Gómez cree que asisten a un fin de ciclo del partido más grande de la historia y que esto es una oportunidad para aprender. Señala que no existe el lado correcto de la historia y que siempre se puede volver atrás. Gómez destaca la necesidad de acuerdos entre los que no son partidarios y de una agenda mínima para el país.
Gonzalo Rojas se pone en perspectiva de más largo aliento y considera que Bolivia no es un Estado fallido. Señala que hay compromisos de largo aliento y que las reflexiones críticas sobre el bicentenario pueden derivar en políticas públicas. Rojas destaca que hay recursos humanos capacitados y que lo que falta es el marco institucional y los compromisos de Estado.