Dialogo en panamericana - 12 de Julio del 2025 [20250712]

Dialogo en panamericana - 12 de Julio del 2025 [20250712]

Breve Resumen

El programa "Diálogo en Panamericana" aborda temas cruciales de la agenda boliviana, incluyendo el panorama político pre-electoral, las estrategias de los partidos, especialmente del evismo, y la situación económica del país. Los analistas Javier Flores, Julio Alvarado y Joshua Bellot ofrecen sus perspectivas sobre estos temas, destacando la importancia de la transparencia electoral, la crisis económica y la necesidad de un cambio de rumbo para Bolivia.

  • Panorama político pre-electoral y transparencia electoral.
  • Estrategias electorales, con foco en el evismo y el bloque nacional popular.
  • Situación económica actual y perspectivas futuras.

Introducción

El programa comienza con un homenaje a Daniel Sánchez Rocha, director ejecutivo de Panamericana, resaltando su legado de periodismo equilibrado e independiente. Se presenta la agenda del día, que incluye el análisis del camino hacia las elecciones generales, la estrategia electoral de la corriente nacional popular y la situación económica tras las declaraciones del presidente Luis Arce.

Panorama Político Hacia las Elecciones Generales

Javier Flores analiza el panorama político pre-electoral, recordando el término "fraude" utilizado en 2020 y cómo ahora los actores políticos lo evitan porque ven posibilidades de ganar. Destaca que el Tribunal Electoral ha tomado medidas importantes, como rechazar candidaturas que no cumplen los requisitos. Sin embargo, advierte sobre las amenazas que vienen desde el Chapare por parte de Evo Morales, quien parece priorizar sus intereses personales sobre la democracia. Flores concluye que la polarización entre quienes apoyan el modelo actual y quienes buscan privatizar el país es evidente.

Julio Alvarado describe una crisis multifuncional en Bolivia, que abarca aspectos económicos, políticos, sociales, medioambientales, de salud, educación e institucionalidad, además de una crisis moral. Señala el aislamiento internacional del país y su alineación con estados que fomentan el terrorismo. Alvarado enfatiza la necesidad de restablecer el estado de derecho y la participación activa de la ciudadanía democrática para evitar el fraude electoral. Insta a los ciudadanos a informarse, participar en iniciativas de la sociedad civil y controlar el voto en las mesas electorales.

Joshua Bellot coincide en la crisis múltiple que vive el país, con hambre y fracaso del modelo económico y político instaurado desde 2006. Critica la falta de independencia del Tribunal Supremo Electoral y la discrecionalidad en el uso del poder electoral, mencionando casos de inhabilitaciones y habilitaciones controvertidas. Bellot advierte sobre el riesgo de un boicot a las elecciones por parte de Evo Morales y la posibilidad de que el MAS no deje el poder sin hacer nada al respecto. Subraya la importancia de la limpieza del padrón electoral y la necesidad de garantizar la democracia para evitar una eclosión social.

En una segunda ronda, Javier Flores defiende la imparcialidad del Tribunal Electoral y critica la forma de hacer política basada en la diatriba y la mentira. Julio Alvarado insiste en la susceptibilidad que genera la actuación del Tribunal Electoral, mencionando las modificaciones al cronograma electoral y la falta de información sobre los candidatos. Joshua Bellot reitera la politización del órgano electoral y la desconfianza en el proceso electoral, recordando que el fraude está en manos del poder constituido.

Estrategia Electoral de la Corriente Nacional Popular

Javier Flores analiza las estructuras políticas y la reconfiguración de los grupos de izquierda, destacando la importancia de las empresas públicas para el sector más pobre de la población. Menciona que China, una potencia económica, tiene el 70% de sus empresas estatales. Flores critica la privatización de empresas públicas y la filosofía de algunos candidatos de privatizar empresas como el teleférico.

Julio Alvarado aclara que no todos los ciudadanos que se identifican con lo nacional popular son del MAS, ya que muchos tienen principios democráticos. Critica el culto a la personalidad en el MAS, la falta de respeto por quienes piensan diferente y la prohibición de ingreso a áreas rurales de candidatos no macistas. Alvarado denuncia que el MAS no tiene una concepción democrática y que sus tres corrientes se unirán por la responsabilidad de haber quebrado la economía y destrozado la democracia.

Joshua Bellot describe lo nacional popular como una estrategia de marketing de la dictadura que se instaura a través del socialismo. Señala que Evo Morales no es un actor político vigente y que el pueblo boliviano se ha dado cuenta de que no puede seguir siendo engañado por los socialistas. Bellot critica la concentración de la riqueza en pequeños grupos y la tesis socialista con tintes étnicos. Afirma que al MAS se le han acabado las ideas y el relato, y que la postverdad ya no impera en las cabezas de los bolivianos.

Situación Económica Tras Admisiones del Jefe de Estado

Javier Flores destaca el crecimiento económico del país entre 2006 y 2023, con un aumento del poder adquisitivo y la reducción de la pobreza. Sin embargo, señala que a partir de 2023 se produjo un bloqueo económico a la gestión de Arce, con la unión de la derecha boliviana y el evismo. Flores menciona que no se cuidó la nacionalización y que no ingresaron los 4500 millones de dólares por la venta de gas.

Julio Alvarado presenta datos sobre la inflación, que alcanzó niveles récord en 2025, y critica la falta de responsabilidad de Luis Arce Catacora. Señala que la pobreza ha aumentado y que las empresas públicas no están generando los resultados esperados. Alvarado denuncia el juicio del Fondioc y afirma que las teorías políticas que resaltan el tema étnico son fascistas.

Joshua Bellot describe el cinismo del gobierno, que niega la crisis económica a pesar de la evidencia. Señala que las cifras económicas están maquilladas y que la realidad para muchos bolivianos es desesperante. Bellot critica el crecimiento departamental desigual y el aumento del salario mínimo que no se refleja en el salario real. Advierte sobre una crisis que empobrecerá a las familias bolivianas y critica la aprobación de los contratos de litio.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ