Breve Resumen
El programa "Diálogo en Panamericana" aborda temas clave de la agenda noticiosa boliviana, incluyendo las estrategias de los binomios en la segunda vuelta electoral, el rol del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los medios de comunicación en este proceso, y la lucha antidrogas en el país.
- Estrategias electorales en la segunda vuelta y el debate sobre la participación en foros públicos.
- El papel del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y las sanciones a medios de comunicación.
- La lucha antidrogas y la polémica sobre la descertificación de Bolivia por Estados Unidos.
Introducción
El programa "Diálogo en Panamericana" presenta entrevistas exclusivas y análisis sobre temas de interés general en Bolivia. En esta ocasión, se discuten las estrategias de los binomios en la segunda vuelta electoral, el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el rol de los medios de comunicación en este proceso, así como la lucha antidrogas en el país. El programa cuenta con la participación de analistas y expertos que ofrecen sus perspectivas sobre estos temas.
Estrategias de los Binomios en la Segunda Vuelta Electoral
Manuel Mercado analiza las estrategias de los binomios en la segunda vuelta electoral, destacando que esta etapa es diferente a la primera. Jorge Tuto Quiroga busca reactivar la polarización y el sentimiento antimás, presentándose como el candidato más solvente técnicamente. Por otro lado, el binomio Rodrigo Paz-Edman Lara intenta distanciarse del MAS sin alejarse de los sectores populares, buscando convertirse en el nuevo eje organizador de estos sectores. Además, Paz busca mostrar capacidad de gobierno contactando a organismos multilaterales.
Gonzalo Rojas considera un error la ausencia del binomio Paz-Lara en los debates, recordando que la democracia se basa en la opinión pública y el diálogo. Critica la actitud de Edman Lara, quien se muestra victimista y apelando a las emociones en lugar de la razón. Rojas destaca la importancia del debate para el entendimiento y la construcción de un destino común.
Eduardo León expresa preocupación por el hecho de que la crisis económica haya pasado a un segundo plano debido a la guerra sucia entre los candidatos. Señala que ninguno de los candidatos está ofreciendo soluciones a los problemas económicos del país. León critica la falta de transparencia en el proceso electoral y la posible manipulación del voto en algunas regiones.
Rol del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Medios de Comunicación
Manuel Mercado destaca que el rol de los medios de comunicación se ha vuelto fundamental en esta elección altamente competitiva. El TSE, por su parte, debe reinventarse y afrontar un escenario novedoso, actuando como articulador y garantizando la transparencia. Mercado sugiere que los medios pueden ejercer la autocensura para evitar la confrontación innecesaria.
Gonzalo Rojas critica las sanciones del TSE a los medios, considerando que está equivocando la orientación y actuando con excesiva rigurosidad burocrática. Señala que los medios son aliados naturales para la gestión democrática y que el TSE debería ser más estricto con las intromisiones del Tribunal Constitucional. Rojas aboga por un reglamento que estimule el debate de ideas y la participación ciudadana.
Eduardo León critica la doble moral del TSE, que delega sus atribuciones al Tribunal Constitucional pero sanciona a los medios por supuestas infracciones. Señala que el reglamento del TSE vulnera el derecho a la información y la opinión, y que se está actuando de manera hipócrita al complacer a algunos candidatos y censurar a los medios. León destaca la importancia de la publicidad y transparencia de los actos del TSE.
Lucha Antidrogas en Bolivia
Manuel Mercado señala que las certificaciones y descertificaciones son señales políticas con impacto práctico. Destaca que la lucha contra el narcotráfico debe ser una prioridad para Bolivia, dada la debilidad institucional del país. Mercado aboga por enfrentar el narcotráfico con el apoyo de todos los actores que puedan ser útiles, incluyendo Estados Unidos y Brasil.
Gonzalo Rojas destaca la importancia geopolítica de Bolivia en Sudamérica y la necesidad de prestar máxima atención a las fronteras, especialmente con Brasil y Chile. Señala que varios candidatos chilenos utilizan a Bolivia como una frontera peligrosa, proponiendo acciones agresivas. Rojas advierte sobre el riesgo de que Bolivia sufra una situación similar a la de Ecuador, con políticos asesinados.
Eduardo León señala que Bolivia ha sido descertificada por Estados Unidos en 18 ocasiones desde 2008. Critica el encubrimiento de peces gordos del narcotráfico por parte del gobierno boliviano y la falta de eficacia en las políticas criminales. León destaca la necesidad de utilizar herramientas legales como la figura del colaborador eficaz para desarticular las organizaciones criminales.