Ecuador envejece sin seguridad social

Ecuador envejece sin seguridad social

Breve Resumen

El video analiza la crisis del sistema de pensiones en Ecuador, destacando la creciente población de adultos mayores y la falta de preparación del país para afrontar este cambio demográfico. Se expone la corrupción en el sistema de salud y seguridad social, la deuda del estado con el IESS, y las decisiones políticas que han afectado el financiamiento de las pensiones. Se subraya la necesidad de un cambio en el sistema de pensiones y de garantizar una mejor calidad de vida para los adultos mayores.

  • El sistema de pensiones en Ecuador enfrenta una crisis debido al envejecimiento de la población y la falta de financiamiento.
  • La corrupción y las decisiones políticas han afectado negativamente el sistema de seguridad social.
  • Es necesario un cambio en el sistema de pensiones y garantizar una mejor calidad de vida para los adultos mayores.

Introducción: La Vulnerabilidad de los Adultos Mayores

La pandemia reveló la corrupción en el sistema de salud y seguridad social de Ecuador, poniendo en riesgo las jubilaciones. Se estima que los fondos para pagar las jubilaciones podrían agotarse en diez años o menos debido a la deuda del estado con el IESS. Esto significa que personas de 55 años podrían no recibir su jubilación, y si el estado no paga su deuda, los fondos podrían acabarse en 2027.

El Envejecimiento de la Población Mundial

La población mundial está envejeciendo, con un aumento en la expectativa de vida. En América Latina, se espera que uno de cada cuatro habitantes sea mayor de 60 años en 2050. Ecuador ya tiene una población envejecida, superando el 7% de adultos mayores, y se proyecta que este porcentaje se triplique para 2050. El país no está preparado para este cambio demográfico, con pocos recursos especializados para atender a los adultos mayores.

La Realidad de la Afiliación a la Seguridad Social

Las cifras oficiales sobre la afiliación a la seguridad social son engañosas. Aunque se dice que el 30.79% de los adultos mayores están afiliados, la realidad es que el MIES atiende con bonos a más de un millón de personas mayores de 65 años que no están afiliadas. Esto significa que solo alrededor del 22% de la población mayor de 65 años está afiliada al IESS, lo cual es grave considerando que solo el 27.7% de la población en edad de trabajar está afiliada.

Pobreza y Precariedad entre los Adultos Mayores

Dos de cada diez adultos mayores son pobres, y en las zonas rurales, seis de cada diez dependen del trabajo de otras personas. Más de la mitad de los que trabajan lo hacen en condiciones precarias. Esta situación se agrava por la falta de financiamiento adecuado al sistema de pensiones.

Decisiones Políticas y Financiamiento de las Pensiones

En 2015, durante el gobierno de Rafael Correa, se eliminó la obligación del estado de financiar el 40% del fondo de pensiones, argumentando que había superávit. Sin embargo, esta decisión, junto con otras decisiones "anti técnicas", ha contribuido a la deuda del estado con el IESS. Los gobiernos han utilizado la plata de los afiliados como botín político, y en momentos de crisis, el IESS se ve obligado a desinvertir.

El Futuro de las Pensiones y la Calidad de Vida

Es crucial cambiar el sistema de pensiones y garantizar una mejor calidad de vida para los adultos mayores. Se necesitan ciudades adaptadas, transporte público digno y libertad para vivir bien hasta el último minuto. Si los mayores tuvieran facilidades para seguir trabajando, haciendo deporte o viajando, podrían generar sus propios ingresos y mantenerse saludables. La sociedad debe respetar los derechos de los adultos mayores, reconociendo su memoria y experiencia.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ