Breve Resumen
El video relata la épica expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, la primera circunnavegación del mundo. Iniciada en 1519 con 250 hombres y cinco barcos, la travesía estuvo plagada de desafíos, desde motines y escorbuto hasta errores de cálculo y enfrentamientos con nativos. Solo 18 hombres regresaron a Sevilla en 1522, a bordo de la nao Victoria, cargados de clavo, demostrando que la Tierra era esférica y que todos los mares estaban conectados.
- La expedición buscaba una ruta occidental hacia las Islas Molucas (Indonesia) para obtener especias, especialmente clavo.
- Enfrentaron motines, enfermedades, hambre y la muerte de Magallanes en Filipinas.
- Juan Sebastián Elcano lideró el regreso de la nao Victoria, completando la primera circunnavegación y demostrando la esfericidad de la Tierra.
El Ambicioso Proyecto de Magallanes
El video comienza describiendo la magnitud del viaje de circunnavegación, una odisea de casi 70,000 kilómetros que duró tres años. Fernando de Magallanes, un navegante portugués, convenció al rey Carlos I de España de financiar su proyecto: alcanzar las Islas Molucas (las "islas de las especias" en la actual Indonesia) navegando hacia el oeste. El objetivo principal era obtener clavo, una especia muy valiosa. La ruta por el oeste se eligió porque Portugal ya controlaba la ruta oriental a través del Océano Índico, según lo establecido en el Tratado de Tordesillas de 1494, que dividía el mundo entre España y Portugal.
Dificultades en Sudamérica y el Motín
La expedición, compuesta por cinco barcos y unos 250 hombres (principalmente españoles), cruzó el Atlántico y llegó a la costa de Sudamérica. El desafío era encontrar un paso hacia el Océano Pacífico, llamado entonces "Mar del Sur". Inicialmente, buscaron este paso a través del Río de la Plata, pero pronto se dieron cuenta de su error y continuaron hacia el sur. La desesperación creció al no encontrar el paso, y el invierno empeoró la situación. Magallanes decidió pasar el invierno en Puerto San Julián, en la Patagonia argentina, lo que provocó un motín liderado por oficiales españoles, incluyendo a Juan Sebastián Elcano, quienes consideraban la expedición inviable y preferían regresar a España.
El Estrecho de Magallanes y el Error de Cálculo
El motín fue sofocado, fortaleciendo la autoridad de Magallanes. Después de seis meses de duro invierno, la expedición logró cruzar al "Mar del Sur" a través de lo que se conocería como el Estrecho de Magallanes. Sin embargo, uno de los barcos, la nao Santiago, se destruyó explorando el paso, y otro, la nao San Antonio, desertó y regresó a España. Al cruzar el estrecho, se encontraron con aguas tranquilas, lo que inspiró el nombre de "Pacífico". Pero la alegría duró poco, ya que Magallanes había cometido un error de cálculo significativo sobre el tamaño del Océano Pacífico, estimándolo en 5,500 kilómetros menos de su tamaño real (aproximadamente 17,000 kilómetros).
Hambre, Escorbuto y Llegada a Filipinas
El error de cálculo de Magallanes provocó que la tripulación pasara tres meses sin apenas tocar tierra, sufriendo de escorbuto y hambre extrema. Se vieron obligados a comer el cuero que protegía los mástiles, ablandándolo en agua de mar y asándolo al fuego. Después de una breve parada en la "Isla de los Ladrones" (hoy Guam), llegaron a Filipinas el 16 de marzo de 1521, con solo unos 150 hombres restantes.
La Muerte de Magallanes y la Llegada a las Molucas
En Filipinas, Magallanes intentó imponer su autoridad y la del rey de España, pero el gobernante de la isla de Mactán se resistió. Magallanes atacó la isla con solo 50 soldados y fue derrotado y muerto en la batalla. Tras la muerte de Magallanes, los supervivientes se repartieron en dos barcos (la nao Trinidad y la nao Victoria) y abandonaron la nao Concepción. Finalmente, llegaron a las Islas Molucas, donde cargaron los barcos con clavo.
El Regreso y la Circunnavegación Completada
La nao Trinidad intentó regresar por la misma ruta, pero el escorbuto diezmó a la tripulación y los supervivientes fueron capturados por los portugueses. Juan Sebastián Elcano, al mando de la nao Victoria, decidió regresar por el oeste, evitando las aguas controladas por los portugueses. Atravesaron el Océano Índico, doblaron el Cabo de Buena Esperanza y se dirigieron hacia el norte. Después de meses de hambre y penurias, la nao Victoria se detuvo en Cabo Verde, pero fueron descubiertos y Elcano tuvo que escapar, abandonando a 13 hombres que luego fueron rescatados por España. El 8 de septiembre de 1522, la nao Victoria llegó a Sevilla con 18 supervivientes y un cargamento de clavo, suficiente para financiar toda la expedición.
Reconocimiento y Legado
Entre los supervivientes se encontraba Antonio Pigafetta, cuya crónica del viaje se convirtió en la principal fuente de información sobre la expedición. El rey Carlos I recibió a Elcano y le otorgó una renta anual y un escudo de armas con la leyenda: "Fuiste el primero que me diste la vuelta". El viaje confirmó que la Tierra era esférica y que todos los mares estaban conectados, lo que fue vital para el comercio mundial. Elcano resumió el logro diciendo que habían logrado "redondear toda la redondez del mundo".