“El PRESIDENTE mandó al EJÉRCITO a matar ESTUDIANTES” Angelica Valdés | Relatos del Misterio

“El PRESIDENTE mandó al EJÉRCITO a matar ESTUDIANTES” Angelica Valdés | Relatos del Misterio

Resumen breve

Este podcast explora el misterio de la masacre de Tlatelolco, un evento trágico que ocurrió en México en 1968. El podcast presenta una entrevista con Angélica Valdés, una joven investigadora apasionada por este tema. Angélica Valdés explica cómo los movimientos estudiantiles en Argentina, Chile y Perú, que buscaban autonomía universitaria, influyeron en el movimiento estudiantil mexicano. El podcast también analiza la represión del gobierno mexicano hacia los estudiantes, incluyendo la masacre de Tlatelolco, y las teorías sobre la planificación y ejecución de este evento.

  • El podcast explora la historia de la masacre de Tlatelolco, un evento trágico que ocurrió en México en 1968.
  • El podcast presenta una entrevista con Angélica Valdés, una joven investigadora apasionada por este tema.
  • El podcast analiza la represión del gobierno mexicano hacia los estudiantes, incluyendo la masacre de Tlatelolco, y las teorías sobre la planificación y ejecución de este evento.

Introducción

El podcast comienza con una introducción que establece el tema del episodio: la masacre de Tlatelolco. El presentador destaca la importancia de este evento, que ocurrió hace más de 50 años, y cómo la historia completa aún no se ha contado. El presentador presenta a Angélica Valdés, una joven investigadora que se ha adentrado en la investigación de este tema.

Bienvenida

Angélica Valdés, la invitada del podcast, expresa su entusiasmo por participar en el programa y su pasión por el tema del 68. Ella destaca que la historia del 68 es un tema que se va descubriendo con el paso de los años, revelando más misterios.

Presentación de la invitada

El presentador pregunta a Angélica Valdés por qué se ha interesado en el tema del 68, siendo tan joven. Angélica Valdés explica que su interés comenzó con un profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) que le enseñó sobre el "alconazo" y la importancia de investigar el contexto del 68. Ella menciona que el libro "La noche de Tlatelolco" de Elena Poniatowska fue uno de los más impactantes que ha leído, ya que presenta fragmentos de personas que estuvieron presentes en la masacre.

Argentina, inicio de los movimientos estudiantiles

Angélica Valdés explica que los movimientos estudiantiles del 68 tienen sus raíces en Argentina, donde los estudiantes se enfrentaron al gobierno por la elección del rector de la universidad. Los estudiantes querían elegir a su propio rector, pero el gobierno impuso a su propio candidato. La protesta de los estudiantes se volvió violenta, y el rector amenazó con un "tendal de cadáveres" si los estudiantes no se calmaron.

Amenaza del rector de Argentina

Angélica Valdés describe la reacción de los estudiantes ante la amenaza del rector. Los estudiantes, impactados por la respuesta, salieron corriendo del departamento del rector y comenzaron a gritar "Tendal, tendal, tendal". La amenaza del rector provocó una reacción violenta de los estudiantes, que subieron al edificio de la universidad y colocaron la bandera de Argentina. El rector, sorprendido por la reacción, accedió a dialogar con los estudiantes.

Se corre la voz por Latinoamerica

Angélica Valdés explica cómo la lucha por la autonomía universitaria en Argentina se extendió a otros países de Latinoamérica, como Chile y Perú. Los estudiantes de estos países se inspiraron en el movimiento argentino y también lucharon por la autonomía de sus universidades.

Autonomía en la Universidad de la Ciudad de México

Angélica Valdés explica que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo su autonomía en 1929, pero que la influencia de los movimientos estudiantiles en otros países de Latinoamérica llegó a México en 1968. Ella destaca que Díaz Ordaz, el presidente de México en ese momento, era miembro de la CIA, un hecho que no se conocía en ese tiempo.

Movimiento estudiantil en Chilpancingo

Angélica Valdés menciona que en 1960, hubo un movimiento estudiantil en Chilpancingo, Guerrero, donde los estudiantes exigían más recursos y profesores. Este movimiento, aunque no fue tan violento como el de Argentina, fue un precursor de los movimientos estudiantiles que se desarrollaron en México en 1968.

Movimiento ferrocarrileros

Angélica Valdés destaca el movimiento de los ferrocarrileros, que exigían justicia laboral. Este movimiento fue el primero en México en ser reprimido por el gobierno. Angélica Valdés menciona una foto icónica de este movimiento, donde los trabajadores están abrazados, tomada antes de que algunos de ellos murieran.

Foto del abrazo de Judas

Angélica Valdés habla sobre la "foto de Judas", una imagen famosa donde un campesino abraza al presidente Adolfo López Mateos. Al día siguiente, el campesino y su familia fueron encontrados muertos. Angélica Valdés explica que el campesino estaba pidiendo mejores condiciones para los campesinos, y que su muerte fue un ejemplo de la represión del gobierno hacia aquellos que se atrevían a protestar.

Represión para manifestarse

Angélica Valdés explica que en la época del 68, las manifestaciones no eran tan fáciles como hoy en día. Los manifestantes tenían que pedir permiso al gobierno para manifestarse, y si no lo hacían, eran reprimidos.

Censura ante la verdad

Angélica Valdés menciona que la información sobre el movimiento estudiantil del 68 está muy censurada. Ella tuvo que buscar información en diferentes fuentes, ya que la mayoría de los resultados en internet se centran en el movimiento estudiantil, sin mencionar la participación del gobierno.

Pelea deportiva entre estudiantes

Angélica Valdés describe el incidente que desencadenó la represión del gobierno hacia los estudiantes: una pelea entre estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) después de un partido deportivo. La policía intervino en la pelea, golpeando a los estudiantes, incluso después de que la pelea había terminado.

Manifestación en la ciudadela

Angélica Valdés habla sobre una manifestación en la ciudadela, donde los estudiantes, padres de familia y compañeros de los estudiantes que habían sido golpeados por la policía, exigían justicia. La manifestación fue pacífica, pero la policía no hizo nada para detener la violencia contra los estudiantes.

La policía priva de la libertad a los estudiantes

Angélica Valdés describe cómo la policía comenzó a encerrar a los estudiantes en sus propias escuelas. Los estudiantes se negaban a ir a la escuela por miedo a ser encerrados.

Batucazo

Angélica Valdés habla sobre el "Batucazo", un incidente que ocurrió en el edificio Salín Fonso de la UNAM. Los estudiantes se negaron a abrir las puertas del edificio a la policía, y la policía respondió con violencia, utilizando una bazuca para destruir las puertas.

Huelga pacífica en el zócalo

Angélica Valdés describe la huelga pacífica que organizó el rector de la UNAM en el Zócalo. La huelga fue pacífica, pero el gobierno no respondió a las peticiones de los estudiantes.

Respuesta de Díaz Ordaz

Angélica Valdés explica que Díaz Ordaz, el presidente de México, no respondió a las peticiones de los estudiantes hasta el 29 de septiembre. Díaz Ordaz prometió hablar con los estudiantes el 2 de octubre en Tlatelolco.

2 de octubre

Angélica Valdés describe la masacre de Tlatelolco, que ocurrió el 2 de octubre. Miles de personas, incluyendo estudiantes, padres de familia, profesores y niños, se reunieron en Tlatelolco para escuchar la respuesta de Díaz Ordaz. Angélica Valdés destaca que la masacre fue un evento planeado, y que el gobierno utilizó la plaza como un escudo para contener a los manifestantes.

Estudiantes infiltrados

Angélica Valdés menciona que había personas infiltradas entre los estudiantes en Tlatelolco. Estas personas tenían el cabello corto, a diferencia de la mayoría de los estudiantes que tenían el cabello largo. Los estudiantes se dieron cuenta de que había infiltrados, pero no les hicieron caso.

Comienzan los disparos

Angélica Valdés describe cómo comenzó la masacre. Los militares comenzaron a disparar contra los manifestantes, y los estudiantes trataron de mantenerse tranquilos para no provocar más violencia.

Espectadores del terror causado

Angélica Valdés menciona que había cámaras presentes en Tlatelolco, y que el gobierno permitió que se grabaran imágenes de la masacre. Ella cree que el gobierno quería mostrar su poder y su capacidad de reprimir a los estudiantes.

¿La matanza fue planeada?

Angélica Valdés cree que la masacre de Tlatelolco fue planeada. Ella destaca que el lugar, la hora y la logística de la masacre sugieren que el gobierno tenía un plan para reprimir a los estudiantes.

Control mortal

Angélica Valdés explica que el gobierno utilizó la plaza de Tlatelolco como un escudo para contener a los manifestantes, evitando que escaparan.

¿Qué pasó con los cuerpos?

Angélica Valdés se pregunta qué pasó con los cuerpos de las víctimas de la masacre. Ella menciona que hay diferentes teorías, incluyendo que los cuerpos fueron quemados, regresados a los familiares o dejados en putrefacción en el lugar.

Dijeron que fue una riña

Angélica Valdés explica que el gobierno intentó ocultar la verdad sobre la masacre, diciendo que fue una riña entre estudiantes.

Buena imagen por los juegos olímpicos

Angélica Valdés cree que el gobierno quería mantener una buena imagen para los Juegos Olímpicos, que se celebrarían en México meses después de la masacre.

Los estudiantes eran un peligro para el gobierno

Angélica Valdés cree que el gobierno veía a los estudiantes como un peligro para su estabilidad, ya que los estudiantes estaban pidiendo cambios y desafiando la autoridad del gobierno.

No había registro en hospitales

Angélica Valdés menciona que no hay registros de que los heridos de la masacre hayan sido atendidos en los hospitales. Ella cree que el gobierno ocultó la verdad sobre la masacre, y que los heridos fueron desaparecidos.

Nunca se supo como limpiaron el lugar

Angélica Valdés se pregunta cómo se limpió el lugar de la masacre. Ella menciona que no hay testigos que hayan visto cómo se llevaron los cuerpos o cómo se limpió la sangre.

No era un golpe de estado

Angélica Valdés cree que la masacre de Tlatelolco no fue un golpe de estado, sino una estrategia del gobierno para silenciar a los estudiantes y evitar que se organizaran.

Estrategia para silenciar

Angélica Valdés cree que la masacre de Tlatelolco fue una estrategia del gobierno para silenciar a los estudiantes y evitar que se organizaran. Ella menciona que el gobierno tenía miedo de que los estudiantes se volvieran un peligro para su estabilidad.

Contacto de nuestra invitada

Angélica Valdés comparte sus redes sociales para que los oyentes puedan seguirla. Ella también menciona que tiene dos investigaciones publicadas, una sobre el 68 y otra sobre un tema completamente diferente.

¿Cuáles son tus teorías?

El presentador invita a los oyentes a compartir sus teorías sobre la masacre de Tlatelolco. Él destaca que la información sobre este evento está en la población, no en los medios de comunicación.

Despedida

El presentador agradece a Angélica Valdés por su participación en el podcast y a los oyentes por escuchar. Él invita a los oyentes a seguir al podcast en las redes sociales y a suscribirse para no perderse los próximos episodios.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ