Resumen breve
Este video habla sobre el Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776 por Carlos III. El virreinato abarcó territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile. Se creó para defender las posesiones españolas de las invasiones de otras potencias coloniales. El video también habla sobre la organización social, la economía y la desintegración del virreinato, culminando con la independencia de los países que lo componían.
- El Virreinato del Río de la Plata fue creado para defender las posesiones españolas de las invasiones de otras potencias coloniales.
- El virreinato se dividió en intendencias y gobernaciones, abarcando una gran extensión territorial.
- La economía del virreinato se basaba en la extracción y exportación de recursos, con la ganadería como actividad importante.
- La organización social se basaba en el origen y la raza, con los españoles peninsulares en la cúspide y los indígenas y negros en la base.
- El virreinato se desintegró a través de una serie de rebeliones y guerras de independencia, culminando con la independencia de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Creación del Virreinato del Río de la Plata
El video comienza hablando sobre la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 por Carlos III. Se menciona que la primera fundación fue provisional, y la definitiva se realizó en 1778. El virreinato abarcó los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, parte del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay. Se explica que la creación del virreinato se debió a la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones del sur del continente de las invasiones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. También se menciona que el tráfico entre Lima y Buenos Aires era lento, dificultando la organización de la defensa de Buenos Aires en caso de un ataque.
Características del Virreinato
El video continúa hablando sobre las características del Virreinato del Río de la Plata. Se menciona que la creación permanente del virreinato trajo consigo muchos cambios, como la autorización del comercio libre con Perú y Chile. También se menciona que se prohibió la extracción de oro y plata sin pasar por el puerto bonaerense, perjudicando a los comerciantes de Lima. Finalmente, se menciona que el 27 de octubre de 1777, Carlos III emitió una real cédula que daba por constituido el virreinato, acabando con su carácter personal y excepcional.
División Territorial
El video habla sobre la división territorial del Virreinato del Río de la Plata. Se menciona que en 1782, España creó las intendencias, dividiendo el territorio del virreinato en ocho: Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Mendoza, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, La Plata y Potosí. Posteriormente, se agregaron las gobernaciones de Chiquitos y Moxos en 1783, y se creó la intendencia de Callao en 1784. Se menciona que el virreinato abarcaba una gran extensión territorial, comprendiendo más de la cuarta parte del continente y poseía las regiones más ricas con el sistema fluvial más potente.
Economía del Virreinato
El video habla sobre la economía del Virreinato del Río de la Plata. Se menciona que la economía seguía el modelo de extracción y exportación, al igual que la metrópolis y otros virreinatos. Se destaca la importancia de la ganadería, que se mantiene hasta el día de hoy. La minería no tenía un lugar privilegiado, con excepción de los yacimientos que se explotaban en lo que es actualmente Bolivia. Se menciona que se exportaban grandes cantidades de plata y oro desde el puerto de Buenos Aires, pero era mercancía que llegaba desde el Alto Perú.
Organización Social
El video habla sobre la organización social del Virreinato del Río de la Plata. Se menciona que el origen y la raza eran los factores fundamentales en la estructura social. En la cúspide estaban los españoles blancos peninsulares, seguidos por los criollos, hijos de españoles nacidos en América. En la parte baja se encontraban los indígenas y negros, llevados desde África como esclavos para trabajar en el campo. Se menciona que existía una clase baja bien definida, compuesta por los sectores de población de castas de mezcla, aquellos cuyos orígenes se encontraban en el mestizaje entre los distintos grupos étnicos.
Revoluciones y Rebeliones
El video habla sobre las revoluciones y rebeliones que se dieron en el Virreinato del Río de la Plata. Se menciona que el 25 de mayo de 1809 se produjo la rebelión de Chuquisaca, en la actual Sucre, donde la Real Audiencia de Charcas, apoyada por sectores independentistas, destituyó al gobernador y formó una junta de gobierno. Se menciona que los partidarios de la independencia comenzaron a ganar influencia y lograron que la rebelión se extendiera.
Desintegración del Virreinato
El video habla sobre la desintegración del Virreinato del Río de la Plata. Se menciona que las rebeliones continuaron, destacando la llamada Semana de Mayo en Buenos Aires, que se produjo entre el 18 de mayo de 1810 y el 25 de mayo. El resultado fue la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su sustitución por la Primera Junta de Gobierno. Se menciona que la reacción del virrey del Perú fue reincorporar a su territorio las intendencias de La Paz, Potosí, Chuquisaca y Córdoba del Tucumán, además de anexar Cochabamba y Salta del Tucumán.
Final del Virreinato
El video habla sobre el final del Virreinato del Río de la Plata. Se menciona que en febrero de 1811, la población rural de la Banda Oriental rechazó la autoridad de Francisco Javier Elío, quien había trasladado la capital a Montevideo. Se menciona que en 1813 se dieron victorias de los independentistas al mando de Manuel Belgrano. Finalmente, el 20 de febrero de 1813, las tropas realistas fueron expulsadas de Salta, quedando las provincias del sur en manos de los rebeldes. La guerra aún continuó durante varios años. Se menciona que el 6 de diciembre de 1822, todo el territorio de la actual Argentina quedó libre de la presencia militar española. España reconoció la independencia de Argentina en junio de 1860, de Bolivia en febrero de 1861, de Paraguay en abril de 1882 y de Uruguay en octubre del mismo año.