Eritrocitos

Eritrocitos

Resumen Breve

Este video explica las características y funciones de los elementos formes de la sangre, principalmente los eritrocitos. Se aborda su génesis, ciclo de vida, destrucción y los factores que influyen en su producción y maduración. También se discuten los grupos sanguíneos y el factor Rh, así como la enfermedad hemolítica del recién nacido.

  • Se describe el proceso de hematopoyesis y eritropoyesis.
  • Se explican los factores de maduración eritroblástica como el hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico.
  • Se detalla el metabolismo de la bilirrubina y su relación con la ictericia.
  • Se explica la importancia de los grupos sanguíneos y el factor Rh en las transfusiones y la enfermedad hemolítica del recién nacido.

Introducción a los Elementos Formes de la Sangre

Se presenta una visión general de los elementos formes de la sangre, incluyendo eritrocitos, leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos) y plaquetas. Se destaca que el cuerpo humano produce continuamente células sanguíneas a través de un proceso llamado hematopoyesis, que es esencial para reemplazar las células que mueren. Se mencionan las cantidades diarias aproximadas de producción de eritrocitos (400 mil millones), trombocitos (200 mil millones) y leucocitos (10 mil millones). Se definen los términos eritropoyesis, trombopoyesis, leucopoyesis y linfopoyesis, refiriéndose a la génesis específica de eritrocitos, trombocitos, leucocitos y linfocitos, respectivamente.

Lugares de la Hematopoyesis

La hematopoyesis ocurre en diferentes lugares según la etapa de desarrollo. En el primer trimestre del embarazo, tiene lugar en el saco vitelino. Durante el segundo trimestre, el hígado y el bazo son los principales órganos productores de células sanguíneas. A partir del tercer trimestre y en adelante, la médula ósea roja de los huesos se convierte en el sitio principal de la hematopoyesis. En los niños, la médula ósea roja se encuentra en todos los huesos, mientras que en los adultos se reduce a los huesos planos (como la cadera, el esternón y las costillas) y las epífisis de los huesos largos. Con la edad, la cantidad de médula ósea roja disminuye, siendo reemplazada por médula ósea amarilla, que es un depósito de grasa.

Células Precursoras Hematopoyéticas

Las células sanguíneas se originan a partir de células pluripotenciales precursoras en la médula ósea roja. Estas células tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en dos líneas principales: la línea mieloide y la línea linfoide. La línea mieloide da lugar a eritrocitos, leucocitos granulocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos), monocitos y megacariocitos. La línea linfoide da lugar a los linfocitos T y B. La producción de estas líneas celulares es inducida por sustancias químicas como las interleucinas y otros factores. La baja concentración de oxígeno también induce la formación de la línea formadora de eritrocitos.

Génesis de los Eritrocitos

La génesis de los eritrocitos, o eritropoyesis, comienza con células pluripotenciales en la médula ósea que se diferencian en unidades formadoras de colonias de eritroblastos. Estas células pasan por varias etapas de maduración: proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo y eritroblasto ortocromático. Durante este proceso, las células sintetizan hemoglobina y pierden su núcleo. Finalmente, se transforman en reticulocitos, que son eritrocitos jóvenes que aún contienen orgánulos. Los reticulocitos pasan al torrente sanguíneo, donde maduran a eritrocitos adultos. Un nivel elevado de reticulocitos en sangre puede indicar una hiperactividad de la médula ósea.

Características del Eritrocito Adulto

Los eritrocitos adultos son células anucleadas con forma bicóncava, lo que facilita el intercambio gaseoso. Tienen un diámetro de 7.5 micrómetros y un grosor de 2 micrómetros en el borde y 1 micrómetro en el centro. La forma bicóncava se mantiene gracias a componentes citoesqueléticos como la espectrina y la actina. El citoplasma del eritrocito contiene aproximadamente un 33% de hemoglobina, con alrededor de 280 millones de moléculas de hemoglobina por eritrocito. Los eritrocitos obtienen energía a través de la fermentación debido a la ausencia de mitocondrias. El número normal de eritrocitos es de 5.4 millones por milímetro cúbico en hombres y 4.8 millones en mujeres.

Hemoglobina: Estructura y Función

La hemoglobina es una proteína compleja compuesta por una porción proteica (globina) y una porción no proteica (hemo). La síntesis del hemo comienza en las mitocondrias con la formación de ácido succínico, que se transforma en succinil-CoA. Dos moléculas de succinil-CoA se unen con dos moléculas de glicina para formar un anillo pirrólico. Cuatro anillos pirrólicos forman la protoporfirina IX, que se une al hierro para formar el hemo. La globina está compuesta por cadenas alfa, beta, delta y gamma, con diferentes secuencias de aminoácidos. La hemoglobina adulta (A1) contiene dos cadenas alfa y dos cadenas beta, mientras que la hemoglobina fetal (F) contiene dos cadenas alfa y dos cadenas gamma, lo que le da mayor afinidad por el oxígeno.

Transporte de Oxígeno y Dióxido de Carbono

La hemoglobina transporta oxígeno y dióxido de carbono. Un gramo de hemoglobina transporta 1.34 ml de oxígeno en mujeres y 1.37 ml en hombres. La cantidad de oxígeno transportada por cada 100 ml de sangre es de 20 ml en hombres y 18 ml en mujeres. El oxígeno se une a la porción hemo de la hemoglobina, formando oxihemoglobina. El dióxido de carbono se transporta de tres maneras: disuelto en el plasma (menos del 10%), combinado con la porción proteica de la hemoglobina (20-23%), y como ion bicarbonato (más del 70%).

Factores de Maduración Eritroblástica: Hierro

Los factores de maduración eritroblástica son esenciales para la correcta formación y maduración de los eritrocitos. Incluyen el hierro, la vitamina B12 (cobalamina) y la vitamina B9 (ácido fólico). El hierro es necesario para la producción de hemoglobina, mioglobina y citocromos. El cuerpo humano contiene entre 4 y 5 gramos de hierro, principalmente en la hemoglobina (65%), almacenado como ferritina o hemosiderina (10-30%), en la mioglobina (4%) y en compuestos hemo (menos del 1%). El hierro se absorbe en el duodeno y yeyuno, y se transporta en la sangre unido a la transferrina. La deficiencia de hierro puede causar anemia ferropénica, caracterizada por eritrocitos pequeños (microcíticos) y con poca hemoglobina (hipocrómicos).

Factores de Maduración Eritroblástica: Vitamina B12 y Ácido Fólico

La vitamina B12 (cobalamina) se almacena en el hígado y es esencial para la síntesis de ADN. Se encuentra en alimentos de origen animal como carnes, leche, huevos y vísceras. En el estómago, se separa de los componentes celulares y se une al factor intrínseco, producido por las células parietales, para protegerla de la degradación enzimática. Se absorbe en el íleon por pinocitosis y se transporta al hígado unida a la transcobalamina. La deficiencia de vitamina B12 causa anemia megaloblástica, caracterizada por eritrocitos grandes y frágiles. El ácido fólico (vitamina B9) también es esencial para la síntesis de ADN y se encuentra en verduras verdes, carnes e hígado. Su deficiencia también causa anemia megaloblástica.

Otras Anemias y Regulación de la Eritropoyesis

Además de las anemias por deficiencia de factores de maduración, existen otras como la anemia falciforme, causada por una mutación genética que altera la forma de los eritrocitos. La eritropoyesis es regulada por la eritropoyetina, una hormona producida principalmente por los riñones en respuesta a la hipoxia. La eritropoyetina estimula las células de la médula ósea roja para aumentar la producción de eritrocitos. Este proceso no es inmediato, y el aumento en la producción de eritrocitos se observa aproximadamente al quinto día.

Ciclo de Vida y Destrucción de los Eritrocitos

Los eritrocitos tienen un tiempo de vida de aproximadamente 120 días. A medida que envejecen, su membrana plasmática se vuelve frágil y son destruidos en el bazo, conocido como el "cementerio de los eritrocitos". Los macrófagos fagocitan los eritrocitos destruidos y separan la hemoglobina en globina y hemo. La globina se hidroliza en aminoácidos, mientras que el hemo se separa en hierro y protoporfirina. La protoporfirina se convierte en bilirrubina, que se transporta al hígado unida a la albúmina. En el hígado, se conjuga con ácido glucurónico y se excreta en la bilis. El hierro se reutiliza para la síntesis de nuevos eritrocitos.

Metabolismo de la Bilirrubina e Ictericia

La bilirrubina se produce a partir de la degradación del hemo. La bilirrubina no conjugada (indirecta) se transporta al hígado unida a la albúmina. En el hígado, se conjuga con ácido glucurónico, formando bilirrubina conjugada (directa), que es hidrosoluble y se excreta en la bilis. En el intestino, las bacterias transforman la bilirrubina en urobilinógeno, que se convierte en urobilina (excretada en la orina) y estercobilina (excretada en las heces). La ictericia ocurre cuando los niveles de bilirrubina en el plasma se elevan, causando un color amarillento en la piel y las conjuntivas.

Grupos Sanguíneos y Factor Rh

Los eritrocitos tienen antígenos en su superficie que determinan los grupos sanguíneos (A, B, AB, O) y el factor Rh (positivo o negativo). Los grupos sanguíneos están determinados por glucolípidos, mientras que el factor Rh está determinado por lipoproteínas. Las personas con grupo sanguíneo A tienen antígenos A y anticuerpos anti-B, las personas con grupo sanguíneo B tienen antígenos B y anticuerpos anti-A, las personas con grupo sanguíneo O no tienen antígenos pero tienen anticuerpos anti-A y anti-B, y las personas con grupo sanguíneo AB tienen antígenos A y B pero no tienen anticuerpos. El grupo sanguíneo O se considera el donante universal, mientras que el grupo sanguíneo AB se considera el receptor universal.

Compatibilidad Sanguínea y Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido

La compatibilidad sanguínea es crucial para las transfusiones. Es importante considerar los antígenos del donante y los anticuerpos del receptor. Si el donante es Rh positivo y el receptor es Rh negativo, puede haber una reacción de aglutinación. La enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal) ocurre cuando una madre Rh negativa tiene un hijo Rh positivo. Durante el primer embarazo, la madre puede sensibilizarse al antígeno Rh. En embarazos posteriores, los anticuerpos anti-Rh de la madre pueden atravesar la placenta y atacar los eritrocitos del feto, causando anemia, ictericia y daño neurológico. Para prevenir esta enfermedad, se administra inmunoglobulina anti-D (RhoGAM) a la madre después del primer parto.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ