Examen Alfonso  20210218 2009 1

Examen Alfonso 20210218 2009 1

Resumen Breve

Este video es una sesión de preparación para el examen de piloto de ultraligero, donde Eduardo Moral repasa conceptos clave y responde preguntas de un estudiante. Se enfoca en áreas donde el estudiante muestra debilidad, como meteorología, navegación y conocimiento general de la aeronave. Además, ofrece consejos sobre cómo abordar el examen y mantener la calma.

  • Repaso de conceptos clave para el examen de piloto de ultraligero.
  • Identificación de áreas de mejora para el estudiante.
  • Consejos para afrontar el examen con calma y estrategia.

Repaso de Temas Variados y Exámenes

Eduardo comienza preguntando al estudiante en qué tema desea enfocarse. Menciona que ha revisado el material y algunos temas están incompletos. Se decide revisar exámenes en formato PDF, identificando cuáles son importantes y cuáles no es necesario priorizar debido a la falta de plantillas de corrección o su menor relevancia.

Preguntas y Respuestas sobre Meteorología y Navegación

Eduardo plantea preguntas sobre meteorología, como la visibilidad después de un frente cálido (mala) y la presión antes, durante y después de un frente cálido (baja antes). También pregunta sobre el tipo de viento asociado a isobaras juntas (fuerte) y el código de señales en tierra para pedir ayuda (V).

Conceptos de Vuelo y Aerodinámica

Se discuten conceptos de vuelo, como el factor de carga en un viraje coordinado (aumenta), el diámetro de la Tierra (aproximadamente 12,742 km), y cómo varía el ángulo de la pala de la hélice (de la punta a la raíz). También se abordan el efecto suelo (alarga la distancia de aterrizaje) y cuál masa de aire es más fría (marítima ártica).

Altitud de Densidad, Presbicia y Condiciones de Vuelo Óptimas

Se define la altitud de densidad como la altitud corregida por la temperatura, utilizando la atmósfera estándar ISA como referencia. Se explica qué es la presbicia (un defecto de la visión) y cuáles son las mejores condiciones para el vuelo (baja temperatura, alta presión y alta densidad).

Tormentas, Instrumentos de Vuelo y Aterrizaje

Se mencionan las etapas de una tormenta (formación, madurez y disipación) y el instrumento que utiliza las presiones estática y dinámica (anemómetro). Se discute cómo afecta la elevación de un aeropuerto a la densidad (la carrera de despegue es más larga) y la mejor forma de realizar la senda de planeo (sin flaps).

Procedimientos de Emergencia y Cizalladura

Se repasan los procedimientos en caso de fallo de motor durante el despegue (abortar) y qué hacer al recibir un mensaje de socorro (ir hacia el origen). Se explican los tipos de cizalladura (horizontal y vertical) y sus valores de referencia (15 nudos horizontal, 25 nudos vertical).

Ondas de Montaña, Nubes Saturadas y Mandos de Vuelo

Se analiza cómo se produce una onda de montaña (con inversión térmica) y cuándo se considera que una nube está saturada (cuando llueve). Se explica que para reducir el esfuerzo del piloto en los mandos se utilizan trim compensadores.

Milla Náutica, Ventilación de Depósitos y Efectos del Alcohol

Se define la milla náutica (1852 metros) y su origen (un minuto de grado de arco). Se explica la función de la ventilación de los depósitos de gasolina (evitar sobrepresiones) y cómo afecta el alcohol al piloto (desorientación).

Composición de la Atmósfera y Tipos de Nubes Peligrosas

Se repasa la composición de la atmósfera (78% nitrógeno, 21% oxígeno) y qué tipo de nubes son peligrosas (cúmulos). Se define una zona delta (peligrosa) y qué instrumentos son obligatorios en la aeronave (vario metro, brújula).

Viento Encarado, Peso Máximo al Despegue y Velocidad de Pérdida

Se discute cómo afecta el viento encardo a la velocidad (afecta al ángulo de ascenso) y cuál es el peso máximo al despegue de un ultraligero biplaza (495 kg). Se explica que la velocidad de pérdida indicada en el anemómetro siempre es la misma, pero la velocidad de pérdida verdadera aumenta con la altitud.

Renovación de Habilitación, Exposición al Ruido y Aire Frío

Se menciona que la renovación de la habilitación de piloto de ultraligero se realiza cada dos años con una prueba de vuelo. Se indica el tiempo máximo de exposición a 80 decibelios (16 horas) y dónde se alcanza la mayor velocidad (a nivel del mar). Se pregunta qué pesa más, el aire frío seco o el aire húmedo caliente (el aire frío seco).

Fuselaje Reticulado vs. Monocasco y Colas en V

Se diferencian los fuselajes reticulados (tubos soldados) de los monocasco (uniones de aluminio). Se explica qué es una cola en V (timón de profundidad y estabilizador horizontal en la parte superior).

Turbulencias, Arco Blanco del Anemómetro y Uso del Arnés

Se discute cómo evitar las turbulencias de los motores y se define el arco blanco del anemómetro (velocidades con flaps). Se recuerda que el uso del arnés es obligatorio en ultraligeros y el casco solo si se va a acrobacias.

Troposfera, Decibelios y Estabilidad Estática

Se indica que los cambios climáticos ocurren en la troposfera. Se define el decibelio (unidad del sonido) y se explica que una perturbación en el eje longitudinal se estabiliza con el timón de profundidad.

Eje Vertical, Certificado de Aeronavegabilidad y Comunicaciones

Se menciona que la estabilidad en el eje vertical la da el alargamiento de las alas. Se aclara que el certificado de aeronavegabilidad es obligatorio para todos los ultraligeros. Se indica que solo se puede abreviar una comunicación con la torre si ellos lo hacen primero.

Compresión, Octanaje, Proyecciones Cilíndricas y Centro de Presiones

Se explica la relación entre compresión y octanaje (mayor compresión requiere mayor octanaje). Se describe la proyección cilíndrica (se representa paralelamente y se mira desde la cara principal). Se aclara que el centro de presiones se mueve dentro de unos límites.

Factor de Carga, Tren de Aterrizaje y Latitud

Se indica el factor de carga en un ultraligero normal (+3/-2). Se identifica un avión con una rueda delante y dos detrás como tren triciclo. Se define la latitud (se mide entre 0 y 90 grados norte o sur).

Ondas de Montaña, Viento Moderado y Brisas

Se explica que una onda de montaña fuerte se produce con inversión térmica. Se indica que con viento moderado y poca pendiente se generan ascendentes en barlovento. Se diferencian las brisas de mar (de día, del mar a la tierra) y de tierra (de noche, de la tierra al mar).

Polo Norte, Isobaras Juntas y Pasajeros

Se recuerda que el polo norte está a 90 grados norte y 0 de longitud. Se indica que con isobaras muy juntas el viento es muy fuerte. Se aclara que un alumno piloto no puede llevar pasajeros.

Cálculo de Altitud de Densidad

Se explica cómo calcular la altitud de densidad utilizando una tabla, mostrando un ejemplo práctico.

Fuerza Aerodinámica, Altímetro y Tubo Pitot

Se indica que el altímetro necesita medir presión estática y el tubo Pitot mide la presión total (dinámica + estática).

Palanca de Gases, Velocidad y Ascenso

Se explica que al avanzar la palanca de gases la aeronave tiende a subir y la velocidad aumenta. Se recuerda que la velocidad se controla con el timón de profundidad y el ascenso/descenso con la potencia.

Fuerzas Aerodinámicas, Anemómetro y Flecha del Ala

Se indica que la fuerza aerodinámica se origina de la sustentación y la resistencia. Se define la velocidad indicada como la que marca el anemómetro. Se explica que la flecha de un ala es el ángulo formado por la línea del 25% y la perpendicular al eje longitudinal del avión.

Ángulo de Ataque y Estado del Estudiante

Se define el ángulo de ataque como el ángulo entre la cuerda del ala y el viento relativo. El estudiante expresa sentirse nervioso y con un batiburrillo de información.

Consejos Finales y Estrategias para el Examen

Eduardo aconseja al estudiante no volverse loco y ser realista sobre su preparación. Le sugiere ver el examen como una experiencia para conocer el formato y no desanimarse si no aprueba. Le recomienda leer las preguntas con calma, confiar en su primera impresión y no cambiar respuestas a menos que esté seguro. También le aconseja dejar las preguntas difíciles para el final y empezar por las que sepa para ganar confianza.

Despedida y Últimos Consejos

Eduardo ofrece su ayuda al estudiante para el día del examen y le anima a repasar meteorología y navegación. Le pide que le llame si tiene dudas y le desea suerte.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ