Breve Resumen
El video resume el período posterior a la caída de Rosas, incluyendo la presidencia de Urquiza, la Constitución de 1853, la división entre Buenos Aires y la Confederación, la presidencia de Mitre y Sarmiento, la conquista del desierto por Roca, y la federalización de Buenos Aires. Se destacan los conflictos internos, el desarrollo económico impulsado por la agroexportación y el capital extranjero, y la consolidación del estado nacional.
- Urquiza se opuso a Rosas debido a las políticas portuarias de Buenos Aires.
- La Constitución de 1853 fue rechazada por Buenos Aires, lo que llevó a la división del país.
- Mitre unificó el país tras derrotar a la Confederación en Pavón y promovió el desarrollo económico y educativo.
- Sarmiento enfrentó levantamientos y una epidemia durante su presidencia.
- Roca conquistó la Patagonia, expandiendo la producción agropecuaria y consolidando la oligarquía.
- Buenos Aires se convirtió en la capital federal tras ser derrotada en un intento separatista.
Urquiza y la Confederación Argentina
Tras la derrota de Rosas en Caseros en 1852, Urquiza asumió el liderazgo y buscó organizar el país. Convocó a los gobernadores en San Nicolás de los Arroyos, donde se ratificó el Pacto Federal de 1831 y se convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe. Sin embargo, Buenos Aires se resistió a estas medidas, lo que provocó una revolución liderada por figuras como Valentín Alsina y Bartolomé Mitre. A pesar de la oposición porteña, en 1853 se sancionó la Constitución Nacional en Santa Fe, pero Buenos Aires la rechazó debido a la cuestión de la aduana y la federación de su territorio, constituyéndose en un estado independiente.
Presidencia de Urquiza y División del País
En 1854, Urquiza fue elegido presidente de la Confederación, estableciendo la capital en Paraná. La Confederación enfrentó dificultades financieras debido a la falta de ingresos de la aduana de Buenos Aires, lo que generó nuevas disputas internas. A pesar de sus victorias militares, la Confederación no pudo imponer su política en Buenos Aires. Al finalizar su mandato, Urquiza fue reemplazado por Santiago Derqui, mientras que Mitre asumió la gobernación de Buenos Aires, complicando aún más la situación política.
Unificación Nacional bajo Mitre
Las provincias del interior comenzaron a inclinarse hacia el liderazgo de Buenos Aires, impulsadas por el auge de la explotación lanar. En la batalla de Pavón, Mitre derrotó a la Confederación, lo que llevó a la unificación del país. En 1862, Mitre asumió la presidencia de la nación. Durante su gobierno, enfrentó a los caudillos del interior y lideró la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, que resultó en la devastación de este último.
Logros y Desafíos de la Presidencia de Mitre
Mitre nacionalizó la aduana de Buenos Aires y reorganizó el banco de la provincia, fiscalizando la emisión de moneda. Durante su gobierno, aumentaron las inversiones extranjeras y se crearon colegios nacionales, trayendo maestros extranjeros. Al finalizar su mandato, Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente en 1868.
Presidencia de Sarmiento y sus Contratiempos
La presidencia de Sarmiento se vio afectada por los levantamientos del caudillo entrerriano López Jordán y la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires. A pesar de estos desafíos, Sarmiento continuó impulsando la educación y el progreso del país.
Presidencia de Avellaneda y la Conquista del Desierto
En 1874, Nicolás Avellaneda asumió la presidencia y sumó a su gobierno a figuras de diversos partidos políticos, consolidando el Partido Autonomista Nacional. Decidió "acabar con el problema del indio" y conquistar la Patagonia. El general Julio Argentino Roca lideró las tropas que exterminaron a los aborígenes, conquistando sus tierras para la producción agropecuaria. Este avance consolidó la gran propiedad terrateniente y la especulación inmobiliaria, fortaleciendo a la oligarquía nacional.
Desarrollo Económico y Federalización de Buenos Aires
La crisis mundial de 1873 se enfrentó con la expansión de la producción agropecuaria. La llegada de los barcos de vapor redujo los costos de los fletes oceánicos, y los ingresos por exportaciones se multiplicaron. El país recibió capital británico que financió la expansión de los ferrocarriles y la construcción de un puerto de aguas profundas en Buenos Aires. En 1880, se produjo un nuevo intento separatista de Buenos Aires, pero el gobernador Tejedor fue derrotado. A partir del 21 de septiembre de ese año, Buenos Aires se convirtió en la capital federal de la nación Argentina.