inmunidad adquirida, específica o adaptativa

inmunidad adquirida, específica o adaptativa

Resumen Breve

El video explica la inmunidad específica o adquirida, que se desarrolla a lo largo de la vida a través de la exposición a microorganismos o vacunas. Se distingue por su especificidad hacia antígenos particulares y su capacidad de memoria inmunológica. Se describen los dos tipos principales de inmunidad adquirida: humoral (mediada por anticuerpos) y celular (mediada por linfocitos T). Además, se explica el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) y su papel en el reconocimiento de las células propias.

  • Inmunidad adquirida se obtiene por exposición o vacunas.
  • Inmunidad humoral mediada por anticuerpos, efectiva contra patógenos en fluidos.
  • Inmunidad celular mediada por linfocitos T, ataca células infectadas.
  • El CMH es clave para el reconocimiento celular y la respuesta inmune.

Inmunidad Específica y Adquirida

La inmunidad específica o adquirida se desarrolla a lo largo de la vida, ya sea por exposición a microorganismos que causan enfermedades o a través de vacunas. Este tipo de inmunidad es específica porque responde a moléculas particulares llamadas antígenos y posee memoria inmunológica. Los antígenos son moléculas presentes en la superficie de los microorganismos, como proteínas o polisacáridos grandes. La respuesta del cuerpo a estos antígenos es lo que define la inmunidad adquirida, permitiendo una reacción rápida y eficiente en exposiciones futuras al mismo patógeno.

Inmunidad Humoral vs. Inmunidad Celular

Existen dos tipos principales de inmunidad adquirida: la inmunidad humoral y la inmunidad celular. La inmunidad humoral está mediada por anticuerpos o inmunoglobulinas, que actúan contra microorganismos en los líquidos circulantes, marcándolos para su destrucción. Es efectiva contra virus, bacterias, protozoos y toxinas. Por otro lado, la inmunidad celular está mediada por linfocitos T, que reconocen y destruyen células infectadas, siendo crucial cuando los microorganismos se esconden dentro de las células, donde los anticuerpos no pueden alcanzarlos.

Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)

El complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) es un conjunto de antígenos presentes en todas las células nucleadas del cuerpo, funcionando como un "documento de identidad" celular. Existen dos clases de CMH: la clase 1, presente en todas las células del cuerpo excepto en las células presentadoras de antígeno y los eritrocitos, y la clase 2, presente en las células presentadoras de antígenos como las células dendríticas, los linfocitos B y los macrófagos. Ambos tipos de CMH tienen un surco para presentar antígenos y están codificados por genes en el cromosoma 6. Debido a la alta variabilidad genética, es muy difícil encontrar dos personas con el mismo CMH de clase 1, lo que complica los trasplantes de órganos y tejidos.

Inmunidad Humoral: Linfocitos B y Anticuerpos

La inmunidad humoral se basa en la acción de los linfocitos B, que producen anticuerpos específicos contra antígenos. Cuando un microorganismo ingresa al cuerpo, los linfocitos B con anticuerpos específicos para ese antígeno proliferan y forman clones. Estos clones se diferencian en células plasmáticas, que secretan grandes cantidades de anticuerpos (inmunoglobulinas), y en células de memoria, que permanecen en el cuerpo para futuras exposiciones al mismo antígeno. En la primera exposición, se producen inmunoglobulinas M (IgM), que no atraviesan la placenta, mientras que en exposiciones posteriores, se producen inmunoglobulinas G (IgG).

Estructura y Tipos de Anticuerpos (Inmunoglobulinas)

Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son oligómeros formados por dos cadenas polipeptídicas pesadas y dos cadenas ligeras, unidas por puentes de sulfuro. Cada anticuerpo tiene una porción variable, responsable de la especificidad y unión al antígeno, y una porción constante, que facilita la difusión del anticuerpo en los tejidos y su unión al complemento. Existen diferentes tipos de anticuerpos, como los bivalentes (dos sitios de unión), tetravalentes (cuatro sitios) y polivalentes (múltiples sitios). Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B activados, específicamente las células plasmáticas, y constituyen una parte importante de las proteínas plasmáticas.

Tipos de Inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM, IgE, IgD

Se describen los diferentes tipos de inmunoglobulinas y sus funciones. La IgG es la más abundante en el plasma y puede atravesar la placenta, indicando una infección crónica si está elevada. La IgA se encuentra en las secreciones mucosas y en la leche materna, protegiendo las vías respiratorias y digestivas. La IgM es la primera en aparecer en la respuesta primaria a un antígeno y no atraviesa la placenta, indicando una infección aguda. La IgE está asociada a infecciones parasitarias y respuestas alérgicas, mientras que la IgD se encuentra en los linfocitos B y sirve como sitio de reconocimiento del antígeno.

Mecanismos de Acción de los Anticuerpos

Los anticuerpos actúan uniéndose a los antígenos de los microorganismos, aglutinándolos y facilitando su fagocitosis por los macrófagos. También pueden opsonizar bacterias, marcándolas para su destrucción. La neutralización ocurre cuando los anticuerpos se unen a las toxinas, impidiendo que se unan a los receptores celulares y causen daño. Además, los anticuerpos pueden activar el sistema del complemento, que lisa directamente los microorganismos o estimula la fagocitosis.

Grupos Sanguíneos: Sistema ABO y Factor Rh

La compatibilidad sanguínea es crucial en las transfusiones para evitar la aglutinación de los eritrocitos. Los eritrocitos tienen antígenos propios, como los glucolípidos que determinan el sistema ABO y las lipoproteínas que determinan el factor Rh. Los antígenos A y B definen los grupos sanguíneos A, B, AB y O. Las personas con grupo A producen anticuerpos anti-B, las del grupo B producen anticuerpos anti-A, las del grupo O producen ambos anticuerpos, y las del grupo AB no producen anticuerpos. El grupo O se considera dador universal, y el AB, receptor universal.

Factor Rh y Transfusiones Sanguíneas

Además del sistema ABO, el factor Rh es importante en las transfusiones. Las personas con el antígeno D en sus eritrocitos son Rh positivas, mientras que las que no lo tienen son Rh negativas y pueden producir anticuerpos anti-D. En las transfusiones, es crucial considerar los antígenos del dador y los anticuerpos que puede elaborar el receptor. Un dador Rh positivo no puede donar a un receptor Rh negativo, ya que este último tiene anticuerpos anti-D que aglutinarán la sangre del dador.

Anemia Hemolítica del Recién Nacido (Eritroblastosis Fetal)

La anemia hemolítica del recién nacido, o eritroblastosis fetal, ocurre cuando una madre Rh negativa tiene un hijo Rh positivo. Durante el primer embarazo, la madre puede sensibilizarse al antígeno D del feto. En embarazos posteriores, los anticuerpos anti-D de la madre atraviesan la placenta y atacan los eritrocitos del feto, causando anemia y la liberación de bilirrubina, lo que provoca ictericia y posibles daños neurológicos. Para prevenir esto, se administra RhoGAM a la madre después del primer parto para evitar la sensibilización.

Inmunidad Celular: Linfocitos T Citotóxicos, Colaboradores y Supresores

La inmunidad celular está mediada por linfocitos T, que incluyen los linfocitos T citotóxicos (Tc), los linfocitos T colaboradores (Th) y los linfocitos T supresores. Los linfocitos Tc, con receptor CD8, se unen al CMH de clase 1 en las células y destruyen las células infectadas por virus o células tumorales. Los linfocitos Th, con receptor CD4, se unen al CMH de clase 2 en las células presentadoras de antígeno y liberan citoquinas que regulan la respuesta inmune.

Mecanismos de Acción de los Linfocitos T Citotóxicos y Colaboradores

Los linfocitos T citotóxicos (Tc) patrullan el cuerpo y se unen al CMH de clase 1 en las células. Cuando una célula está infectada por un virus, expone antígenos virales en su CMH de clase 1, lo que activa los linfocitos Tc. Estos liberan perforinas, que crean poros en la membrana de la célula infectada, e inyectan enzimas proteolíticas que la destruyen. Los linfocitos T colaboradores (Th) se unen al CMH de clase 2 en las células presentadoras de antígeno, como los macrófagos y los linfocitos B, y liberan citoquinas que estimulan la proliferación y activación de otras células inmunes.

Inmunidad Activa vs. Pasiva: Natural y Artificial

La inmunidad se clasifica en activa y pasiva. La inmunidad activa se produce cuando el organismo es estimulado para activar sus propios linfocitos B, produciendo anticuerpos y células de memoria. Puede ser natural, por exposición a un antígeno, o artificial, mediante la vacunación. La inmunidad pasiva se produce cuando el organismo recibe anticuerpos preformados de otro organismo. Puede ser natural, como la transferencia de anticuerpos de la madre al feto, o artificial, mediante la administración de sueros.

Vacunas: Tipos y Mecanismos de Acción

Las vacunas inducen inmunidad activa artificial al exponer el cuerpo a antígenos sin causar la enfermedad. Pueden elaborarse con microorganismos vivos atenuados, microorganismos muertos o inactivados, fragmentos de microorganismos o material genético. Las vacunas también contienen coadyuvantes para potenciar la respuesta inmune. Al recibir la vacuna, el cuerpo reacciona produciendo anticuerpos y células de memoria, lo que proporciona protección contra futuras infecciones. A veces, se necesitan dosis de refuerzo para mantener la inmunidad a largo plazo.

Tipos de Vacunas y Cuadro Resumen de Inmunidad Activa y Pasiva

Se mencionan ejemplos de vacunas vivas atenuadas (meningitis, sarampión, varicela, poliomielitis) y vacunas elaboradas con microorganismos muertos o inactivados (tétanos, virus del papiloma humano, hepatitis). Finalmente, se presenta un cuadro resumen de la inmunidad activa y pasiva, destacando sus diferencias y ejemplos de cada tipo. La inmunidad activa se adquiere por exposición a microorganismos o mediante vacunas, mientras que la inmunidad pasiva se obtiene al recibir anticuerpos preformados, ya sea de la madre o a través de sueros.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ