Resumen breve
Este video de UNICEF Perú explora las desigualdades de género que enfrentan las niñas en el Perú, especialmente en áreas rurales. Se destaca cómo las niñas se ven afectadas por la falta de acceso a la educación secundaria, la violencia de género, la sobrecarga de trabajo doméstico y la discriminación en la escuela. El video presenta historias de niñas como María, Rosa, Ana, Milagros y Laura, quienes enfrentan estos desafíos y buscan un cambio en sus vidas.
- Las niñas en el Perú enfrentan desigualdades de género en la educación, la violencia, el trabajo doméstico y la discriminación en la escuela.
- El video presenta historias de niñas que buscan un cambio educativo para tener un futuro mejor.
Desigualdades de género en la educación de las niñas
El video comienza mostrando estadísticas alarmantes sobre la situación de las mujeres en el Perú. El 76% de las personas analfabetas son mujeres, sus ingresos son 35% inferiores a los de los hombres y el 87% de las víctimas de violencia familiar y sexual son mujeres. Se explica que muchos de estos problemas se originan durante la etapa escolar, donde las niñas enfrentan condiciones desiguales, sobrecarga de trabajo doméstico y violencia.
María: Tejiendo sueños
El video presenta a María, una niña de 16 años que vive en Ayacucho. Después de terminar la primaria, María se dedica a tejer y pastorear, actividades que aprendió de su familia pero que no se enseñan en la escuela. A pesar de esto, María quiere estudiar la secundaria para ser profesora y promotora de alfabetización en su comunidad. Sin embargo, la distancia a la escuela secundaria es mayor y los caminos son peligrosos, lo que dificulta su acceso a la educación.
La violencia de género y el embarazo adolescente
El video continúa mostrando la realidad de las niñas en una comunidad shipiba cerca de Pucallpa. Se menciona que el 94% de las víctimas de violencia sexual en el Perú son mujeres, y el 77% de ellas son niñas y adolescentes menores de 18 años. También se destaca el problema del embarazo adolescente, con un 12% de adolescentes entre 15 y 19 años embarazadas a nivel nacional, y un 25% en la Amazonía.
La doble carga: Estudiar y cuidar a la familia
En la ciudad de Lima, el video presenta a niñas que deben asumir responsabilidades adultas como cuidar a sus hermanos menores y trabajar, mientras intentan estudiar. Se muestra el caso de Ana, quien debe cuidar a sus hermanos y a veces no puede asistir a la escuela. También se presenta a Antonio, un niño de 15 años que se ha convertido en el jefe de familia y debe cuidar a sus hermanos.
Desigualdades en la escuela
El video explora las desigualdades de género que se reproducen en la escuela. Se observa cómo las niñas se encargan de las tareas domésticas, mientras que los niños realizan actividades intelectuales. También se destaca la distribución desigual del espacio en el aula, donde las niñas suelen ocupar la periferia y los niños el centro. En el recreo, los niños tienen más libertad para jugar y las niñas se mantienen en los márgenes.
El deporte como herramienta de empoderamiento
El video destaca la importancia del deporte para las niñas, ya que les permite ejercer control sobre sus vidas, adquirir autoestima y respeto por su cuerpo, establecer amistades y desarrollar liderazgo. Se critica la invisibilización de las mujeres en los textos escolares y la reproducción de estereotipos de género.
Buscando un cambio
El video muestra iniciativas de algunas profesoras para revertir las desigualdades de género en la escuela. Se destaca la importancia de la perspectiva de género para empoderar a las niñas y mujeres. Se concluye que la discriminación de género requiere ser atendida con criterios de afirmación positiva.
Las niñas exigen un cambio
El video termina con un llamado a la acción. Las niñas de las localidades presentadas exigen un cambio educativo que las haga fuertes, les brinde un espacio real en sus comunidades y les ofrezca oportunidades para ejercer su autonomía y decidir su futuro.