La historia de LA RELIGIÓN en Colombia

La historia de LA RELIGIÓN en Colombia

Breve Resumen

Este video explora la historia de la religión en Colombia, desde las creencias politeístas de los pueblos indígenas antes de la conquista, pasando por la imposición del catolicismo durante la colonia, hasta la llegada del protestantismo y la proclamación de la libertad de cultos en la Constitución de 1991. Se analiza la diversidad religiosa actual en el país, destacando el crecimiento de las religiones no católicas y la complejidad del mapa religioso colombiano.

  • Religiones indígenas precolombinas eran politeístas y vinculadas a la naturaleza.
  • El catolicismo fue impuesto durante la colonia, modificando el orden social y cultural.
  • El protestantismo llegó tardíamente pero creció, influyendo en la política y la sociedad.
  • La Constitución de 1991 consagró la libertad de cultos y un estado laico.
  • El mapa religioso actual es diverso, con un crecimiento de religiones no católicas.

Religiones Indígenas Antes de la Conquista

La historia religiosa en Colombia se inicia con los primeros asentamientos humanos en el continente, con teorías que sitúan su llegada entre 30,000 y 12,000 años atrás. Al establecerse, cada grupo indígena desarrolló sus propias creencias politeístas, venerando a múltiples deidades relacionadas con fenómenos naturales. Las pinturas rupestres en Chiribiquete evidencian esta cosmovisión milenaria, donde los animales eran centrales. Destacan los muiscas, con una sociedad organizada y una mitología rica que incluía deidades como bwe (madre abuela), chiminigagua (Dios superior), sua (Dios sol) y chia (diosa Luna), dividiendo el mundo en el plano terrenal, el de las deidades y el de los muertos. Los taironas, en la Sierra Nevada de Santa Marta, también eran politeístas, pero gran parte de su cosmología religiosa se perdió debido a la falta de registros escritos.

El Catolicismo se Expande: Colonización y Monoteísmo

El siglo XV marcó un punto de inflexión religiosa en América con la llegada de los españoles, quienes impusieron el catolicismo como religión dominante. Los misioneros dominicos, franciscanos y jesuitas jugaron un papel crucial en la evangelización, combatiendo el politeísmo y estableciendo conventos y diócesis. El catolicismo modificó el orden social, implantando el calendario cristiano y ocupando un rol central en la educación. La primera misa en Bogotá se celebró en 1538, simbolizando la ligazón entre religión y fundación de ciudades coloniales. La arquidiócesis de Bogotá fue declarada sede primada de Colombia en 1902 y recibió su nombre final en 1953. La religión se convirtió en una marca de prestigio para los criollos, mientras que las creencias indígenas se replegaron a territorios alejados.

Tensiones y Rupturas: Protestantismo e Inquisición

La imposición del catolicismo no estuvo exenta de conflictos. Las ideas reformistas europeas tardaron en llegar, pero Cartagena de Indias se convirtió en un punto clave para la Inquisición española desde el siglo XVII. El tribunal de la Inquisición, instalado en 1610, juzgaba casos de herejía, blasfemia y hechicería, principalmente contra mestizos, negros y mujeres. Aunque la Inquisición en Cartagena no tuvo procesos de gran magnitud, generó tensiones internas en la iglesia. A pesar de los esfuerzos por proteger la ortodoxia religiosa, el protestantismo ingresó al país, con la iglesia presbiteriana como pionera, seguida por bautistas y evangélicos. El avance de estas expresiones religiosas se intensificó en el siglo XX, con la llegada de pentecostales, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, adventistas y Testigos de Jehová.

Religión, Derecho y Política

El conflicto armado colombiano generó vínculos y enemistades entre actores armados y líderes religiosos. Los evangélicos, en particular, se vieron atrapados en el fuego cruzado, sufriendo persecución y presiones. A pesar de esto, su participación en la política aumentó, llegando a tener representación en la Asamblea Nacional Constituyente. La Constitución Política de 1991 consagró la libertad de cultos en su Artículo 19, garantizando el derecho a profesar y difundir la religión libremente. Este logro fue el resultado de un largo proceso jurídico que se inició con la Independencia. A pesar de que las primeras constituciones mantuvieron el catolicismo como religión oficial, la Constitución de 1991 marcó el paso hacia un estado laico y pluralista. En 2009 se creó el Comité Interreligioso Consultivo, con la participación de diversas religiones.

El Mapa Religioso Hoy

Aunque no existen estudios oficiales precisos, es evidente que la mayoría de los colombianos son católicos. Sin embargo, hay un crecimiento notable de otras religiones. Encuestas como la del Barómetro de las Américas (2016) y la Encuesta Nacional sobre Diversidad Religiosa (2019) muestran que, aunque el catolicismo sigue siendo predominante, las denominaciones cristianas no católicas y otras religiones están en aumento. Los datos varían según el estudio, pero todos coinciden en que la diversidad religiosa es una realidad en Colombia. La religiosidad está en constante transformación, con dogmas y tradiciones cuestionados y reformulados, lo que seguirá diversificando las expresiones religiosas en el país.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ