La inteligencia artificial no piensa. Miguel Benasayag en #PaseLoQuePase

La inteligencia artificial no piensa. Miguel Benasayag en #PaseLoQuePase

Resumen breve

Este programa de radio presenta una conversación con Miguel Benasayag, filósofo, epistemólogo y psicólogo, sobre la inteligencia artificial, la tecnología y la política. Benasayag expresa su preocupación por la delegación masiva de funciones humanas a las máquinas, lo que puede afectar el desarrollo cerebral y la capacidad de pensar. También habla sobre la adicción al teléfono y las redes sociales, y cómo estas tecnologías pueden influir en la política y el pensamiento. Benasayag propone la resistencia a través de la creación de nuevas prácticas y formas de pensar, y la necesidad de regular el uso de la tecnología, especialmente en niños.

  • La inteligencia artificial y la tecnología están cambiando la forma en que pensamos y vivimos.
  • La delegación de funciones a las máquinas puede afectar el desarrollo cerebral.
  • Es necesario crear nuevas prácticas y formas de pensar para resistir la influencia de la tecnología.

Inteligencia artificial y el cerebro

Miguel Benasayag, un reconocido filósofo y psicólogo, expresa su preocupación por la creciente delegación de funciones humanas a la inteligencia artificial. Él argumenta que esta delegación masiva, que abarca desde funciones cerebrales hasta económicas y sociales, está llevando a una atrofia de ciertas áreas del cerebro, especialmente las relacionadas con la cartografía del tiempo y el espacio. Benasayag compara esta situación con el desarrollo de la calculadora, donde la capacidad de realizar cálculos mentales se ha visto disminuida. Sin embargo, él destaca que la velocidad y la magnitud de la delegación actual son mucho mayores, lo que dificulta la generación de funciones alternativas.

La adicción al teléfono y las redes sociales

Benasayag considera que la hipersolicitud permanente del teléfono móvil es una de las causas principales de la fatiga y la depresión actuales. Él explica que la constante estimulación del cerebro por notificaciones y la necesidad de estar conectado crea una fatiga cerebral que no se debe al pensamiento, sino a la sobreestimulación. Benasayag también destaca que el teléfono móvil es una mutación biológica, no genética, que ha transformado la forma en que nuestra especie se comunica. Él argumenta que el teléfono móvil no es simplemente un útil, sino que cambia el mundo, similar a cómo el reloj o la imprenta lo hicieron en el pasado.

Resistencia y creación

Benasayag reflexiona sobre las formas de resistencia en el contexto actual, comparándolas con las luchas del pasado. Él argumenta que la hipótesis de la toma del poder, que dominó el siglo XX, ha demostrado ser ineficaz. En cambio, propone la construcción desde abajo, similar a las luchas feministas, de las minorías sexuales y de los negros. Benasayag enfatiza que la tarea principal no es atacar al malo, sino crear algo mejor. Él destaca la importancia de resistir la tentación de responder a la agresión con la misma moneda, y propone la creación de nuevas prácticas y formas de pensar como una forma de resistencia.

El futuro de la tecnología

Benasayag concluye la conversación con una reflexión sobre la necesidad de regular el uso de la tecnología, especialmente en niños. Él argumenta que la tecnología puede ser un instrumento liberador o esclavizante, dependiendo de cómo se use. Benasayag destaca la importancia de crear prácticas de sobriedad alegre, donde la tecnología se utiliza con moderación y conciencia. Él también enfatiza la necesidad de estar presente con los niños y crear experiencias más deseables que el uso del teléfono móvil.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ