La vida de un río - 2024

La vida de un río - 2024

Breve Resumen

Este video narra la vida de un río ecuatoriano, desde su nacimiento en los páramos andinos hasta su desembocadura en el mar, destacando su importancia ecológica y los desafíos que enfrenta debido a la contaminación y la actividad humana. Se exploran las fuentes del río, su recorrido a través de diferentes paisajes y ecosistemas, y los impactos negativos de la agricultura, la urbanización y la minería en su salud. El video concluye con un llamado a la acción para proteger y restaurar los ríos, inspirándose en ejemplos de ciudades que han logrado mantener sus ríos limpios.

  • El río nace en los páramos y glaciares, siendo alimentado por la lluvia y el deshielo.
  • A lo largo de su curso, el río cambia de nombre y atraviesa diversos ecosistemas.
  • La contaminación por aguas residuales, desechos y actividades mineras afecta gravemente la calidad del agua.
  • Se destaca la importancia de la conservación y la necesidad de implementar soluciones como plantas de tratamiento de aguas residuales.
  • Se presenta un llamado a la acción para proteger los ríos y restaurar su salud para el beneficio de las comunidades y el medio ambiente.

Nacimiento del Río

El río Esmeraldas nace en las altas montañas, comenzando como un pequeño riachuelo alimentado por los páramos y glaciares del cerro Sincholagua y el volcán Cotopaxi. Los páramos actúan como esponjas, reteniendo el agua de lluvia y liberándola gradualmente, lo que ayuda a mantener el caudal del río durante todo el año. A pesar de ser más alto y grande, el Cotopaxi contribuye menos al caudal del río en comparación con el Sincholagua debido a los pantanos que lo rodean.

La Vida en los Páramos

Los páramos húmedos albergan una gran diversidad de vida, incluyendo sapos marsupiales y una variedad de pequeños insectos que sustentan a aves como gaviotas y patos. El agua del río en esta etapa es tan pura que se puede beber directamente. Sin embargo, incluso en estas alturas, el microplástico transportado por el viento ya contamina los glaciares, similar a como los contaminantes atraviesan la placenta materna.

División de Aguas y Uso Humano

En el Cotopaxi, hay una división de aguas donde algunas quebradas alimentan el río Napo, que desemboca en el Amazonas y el Atlántico, mientras que otras alimentan el río Pita, que fluye hacia el Pacífico. La necesidad de agua en los valles ha llevado a la construcción de talanqueras para desviar el agua desde las montañas. Los guardaparques monitorean el área para proteger la flora, la fauna y los recursos hídricos, especialmente ante la amenaza del cambio climático que está secando los pantanos.

El Río Pita y la Agricultura

A medida que el río Pita desciende, se encuentra con climas más cálidos y áreas de cultivo, especialmente de papa. El uso de pesticidas solubles en estos cultivos representa una amenaza para la calidad del agua del río. Más abajo, se encuentra la toma de agua que suministra el 20% del agua potable a Quito, la cual es transportada a través de un canal a la planta de tratamiento de Puengasí.

El Río Joven y sus Afluentes

El río crece a medida que recibe afluentes, transformándose en un río joven con márgenes arboladas y quebradas profundas. Estos afluentes, algunos subterráneos, aportan agua fresca y albergan vida acuática como cangrejos de agua dulce. Un río sano se caracteriza por su heterogeneidad de hábitats, lo que promueve la diversidad de organismos.

Extracción de Agua y Materiales

A lo largo del río, se extrae agua a través de canales y mangueras para riego y consumo. Antes de llegar al valle de Los Chillos, el río forma la cascada de Quimsa, aunque la cantidad de agua que llega a la cascada ha disminuido debido a la extracción. Además del agua, también se extraen piedras y arena del cauce del río, convirtiéndolo en una cantera.

Contaminación en el Valle de Los Chillos

Al entrar en el valle habitado, el río ha perdido orillas y playas debido a la construcción. Las casas vierten sus aguas residuales directamente al río, contaminándolo desde una edad temprana. Este vertido de aguas residuales es comparable a un joven que empieza a fumar o beber a temprana edad.

Confluencia y Limpieza del Río San Pedro

El río Pita se une artificialmente al río San Pedro para aumentar el caudal que llega a la hidroeléctrica de Agoyan. En las orillas del San Pedro se encuentran las piscinas de Cunuyacu, pero la contaminación impide disfrutar de las aguas termales. La comunidad de Cumbayá realiza mingas para limpiar el río, recogiendo toneladas de basura y evitando que lleguen al mar y a Galápagos.

El Río Machángara y la Contaminación de Quito

Quito recibe agua limpia del río Pita, pero devuelve aguas residuales al río Machángara, convirtiéndolo en una cloaca abierta. La ciudad no tiene un sistema de tratamiento de aguas, lo que resulta en la descarga directa de aguas servidas al río. Esta contaminación incluye antibióticos y otros contaminantes que generan microorganismos resistentes. En contraste, Cuenca ha logrado mantener sus ríos limpios mediante la construcción de piscinas de tratamiento de aguas residuales.

El Río Guayabamba y sus Desafíos

La unión del San Pedro y el Machángara forma el río Guayabamba, que recibe lixiviados del basurero de Quito y sustancias tóxicas de pilas y baterías. A pesar de esto, el río pasa por debajo de una pirámide construida por La Condamine, un monumento histórico que marca la línea ecuatorial. El río cruza el hemisferio sur al norte, donde finalmente muere.

Proyectos Fallidos y Contaminación Continua

Un proyecto para construir un sistema de tratamiento de aguas residuales en Quito fue cancelado, y el presupuesto se reasignó al metro de la ciudad. Actualmente, no hay planes para tratar las aguas residuales, a pesar de los costos para la salud pública. El río Guayabamba ha excavado un cañón profundo a lo largo de millones de años, creciendo junto con los Andes.

El Río en el Trópico y la Ceja de Montaña

El río Guayabamba entra en el trópico, conocido como el Chocó Andino. Los residentes locales describen el río como muy profundo y pestilente, especialmente en invierno debido a los desechos de Quito. La contaminación impide la vida acuática y representa un riesgo para la salud.

Afluentes y Minería

Afluentes de buena calidad diluyen la contaminación del río Guayabamba. Sin embargo, la minería en la zona representa una amenaza, con relaves que pueden derramar mercurio y arsénico al río. La represa de Manduriacu acumula sedimentos y tóxicos, que se liberan durante la limpieza del embalse, envenenando la cuenca.

El Río en la Llanura y su Desembocadura

En la llanura, el río llega viejo y cansado, pero sabio. El río Canandé se une al Esmeraldas, aportando aguas limpias. Cerca de la desembocadura, las tomas de agua para las plantas de Biche y San Mateo suministran agua potable a varias ciudades, pero el proceso de potabilización es riesgoso y no elimina microplásticos ni metales pesados.

El Río Muere en el Manglar

El río muere en el manglar, donde el agua contaminada se acumula en los suelos y en los crustáceos. Los tóxicos ingresan a la cadena alimenticia, llegando a los peces, cultivos y, finalmente, a los consumidores. La contaminación de los ríos afecta la salud humana, causando cánceres y malformaciones.

Llamado a la Acción

Es más barato mejorar el río que pagar la cuenta en salud pública. Se propone construir plantas de tratamiento de aguas residuales y dejar de botar basura en las quebradas. Con el tiempo, el río puede autolimpiarse y permitir que las comunidades vuelvan a disfrutar de sus riberas.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ