Resumen Breve
Este video narra la historia de un río ecuatoriano, desde su nacimiento en los páramos y glaciares hasta su desembocadura en el mar, destacando los cambios de nombre que experimenta a lo largo de su recorrido (Mudadero, Pita, San Pedro, Guayabamba, Esmeraldas). Se examinan las fuentes de agua que lo alimentan, los ecosistemas que sostiene, y las crecientes amenazas de contaminación y desvío que enfrenta debido a las actividades humanas. El video concluye con un llamado a la acción para proteger y restaurar los ríos, inspirándose en ejemplos como la ciudad de Cuenca, que ha logrado mantener limpios sus ríos mediante plantas de tratamiento de aguas residuales.
- El río nace en los páramos y glaciares, cambiando de nombre a lo largo de su curso.
- La contaminación por actividades humanas, como la agricultura, la industria y los desechos urbanos, afecta gravemente la calidad del agua.
- Se destaca la importancia de la conservación y la necesidad de implementar soluciones como plantas de tratamiento de aguas residuales.
Nacimiento del Río y sus Fuentes
El río, conocido como la cuenca de las esmeraldas, nace en las altas montañas y se transforma a lo largo de su recorrido, cambiando de nombre desde Mudadero hasta Esmeraldas. El cerro Cincholagua, rodeado de pantanos, es la principal fuente de agua del río, superando la contribución del Cotopaxi. Los páramos actúan como esponjas naturales, absorbiendo agua durante las lluvias y liberándola gradualmente en épocas secas, manteniendo así el caudal del río.
Ecosistema del Páramo
Los páramos húmedos albergan una gran diversidad de vida, incluyendo sapos marsupiales y pequeños insectos que sustentan a aves como gaviotas, guigles y patos. El agua del río en este punto es lo suficientemente limpia para ser consumida directamente. Las heladas nocturnas cubren el páramo de escarcha y congelan las cochas. El agua de los glaciares se filtra a través de los arenales y roquedales, emergiendo en vertientes en el páramo.
Divorcio de Aguas y la Intervención Humana
En el Cotopaxi, existe una división de aguas: una quebrada alimenta el río Napo y el Atlántico, mientras que la otra alimenta el río Pita y el Pacífico. La escasez de agua en los valles ha llevado a la construcción de talqueras para desviar el agua desde las montañas. Los guardaparques monitorean la flora, fauna y amenazas en el área, observando la sequía de los pantanos debido al cambio climático.
El Río Pita y la Agricultura
Las quebradas de Gualpaloma y Mudadero forman el río Pita, que fluye entre pucarás incas que protegían el paso a los distritos mineros. Conforme el río desciende, los cultivos de papa se acercan a sus orillas, lo que resulta nocivo debido a los pesticidas solubles utilizados en la agricultura.
Captación de Agua para Quito
Una toma de agua desvía el agua del Pitaquito, proporcionando aproximadamente el 20% del consumo de agua de Quito. El agua se transporta a través de un canal tapado hasta la planta de tratamiento de Pengasí, desde donde se distribuye a la ciudad.
El Río Joven y sus Afluentes
A medida que el río baja, su caudal aumenta y se convierte en un río joven, con árboles creciendo en sus márgenes. Recibe numerosos afluentes, algunos subterráneos, y alberga cangrejos de agua dulce. Un río sano se caracteriza por su heterogeneidad de hábitats y diversidad de organismos.
Extracción de Agua y Materiales
A lo largo del río, se extrae agua a través de canales y mangueras para riego y consumo. La cascada de Kimsa, cuyo nombre significa "tres" en quichua, refleja la cantidad de agua que se ha extraído del río. Además, se extraen piedras y arena del cauce del río.
Contaminación en el Valle y Desvío Artificial
Al entrar en el valle habitado, el río se encajona y se contamina con desagües de las casas. En San Rafael, el río se seca artificialmente para aumentar el caudal del río San Pedro, que alimenta la hidroeléctrica de Hongopol.
Mingas y Concientización
En Cumbayá, se realizan mingas para limpiar el río San Pedro, recogiendo toneladas de basura. Estas mingas buscan mostrar el impacto de la contaminación doméstica y crear conciencia sobre la importancia de no botar basura al río.
El Río Machángara y la Falta de Tratamiento de Aguas en Quito
Quito devuelve agua contaminada al río Machángara, convirtiéndolo en una cloaca abierta debido a la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales. La contaminación del río puede causar enfermedades y la proliferación de microorganismos resistentes a los antibióticos.
Comparación con Cuenca y Soluciones
A diferencia de Quito, Cuenca mantiene sus ríos limpios mediante plantas de tratamiento de aguas residuales. Se propone la construcción de piscinas de depuración en Quito para limpiar el río en un plazo de 10 a 15 años.
El Río Guayabamba y el Basurero del Inga
La unión de los ríos San Pedro y Machángara forma el río Guayabamba, que se ve afectado por los lixiviados del basurero de Quito y sustancias tóxicas provenientes de pilas y baterías. El río pasa por debajo de una pirámide construida por La Condamine en el siglo XVIII.
Proyectos Fallidos y Contaminación Continua
Un proyecto para construir un sistema de tratamiento de aguas residuales en Bindobona fue cancelado, y el presupuesto se reasignó al metro de Quito. Actualmente, no hay planes para tratar las aguas residuales, lo que genera costos en salud pública.
El Cañón del Guayabamba y el Trópico
El río Guayabamba ha abierto un cañón de más de 1000 metros de desnivel a lo largo de millones de años. Al entrar en el trópico, el río se mezcla con el aire cálido, creando neblinas y vientos fuertes.
Testimonios y Contaminación en el Bajo Guayabamba
Un residente de la zona testifica sobre la pestilencia del río Guayabamba debido a los desechos de Quito. En el pasado, el bosque albergaba a los Yumbos, quienes consideraban el río como algo sagrado.
Minería y Represas
En el bajo Guayabamba, la minería representa una amenaza debido al riesgo de derrames de mercurio y arsénico. La represa de Manduriacu acumula sedimentos y tóxicos, que se liberan al abrir las compuertas, envenenando la cuenca aguas abajo.
El Río Viejo y Sabio
En la llanura, el río llega viejo, cansado y ancho, transmitiendo verdades que no se escuchan. El río es como un abuelo despreciado, cuya herencia se manifestará tarde o temprano.
Desembocadura y Contaminación Final
El río Canandé se une al río Esmeraldas, aportando aguas limpias. Cerca de la desembocadura, las tomas de agua para las plantas de Biche y San Mateo generan riesgos debido a la presencia de microplásticos y metales pesados.
Manglares y Reflexiones Finales
La contaminación del agua se acumula en los suelos, crustáceos y peces, llegando a los cultivos y, finalmente, a la mesa. Se reflexiona sobre cómo la contaminación de los ríos afecta la salud humana y se propone mejorar los ríos en lugar de pagar los costos en salud pública. Se concluye con un llamado a la acción para construir plantas de tratamiento y dejar de botar basura, con la esperanza de volver a disfrutar de los ríos como lo hacían los antepasados.