Resumen breve
Este video de La 4TV presenta una discusión sobre la ciencia y la tecnología en el contexto del neoliberalismo. Los panelistas, Jorge Hernández y Nicolás Gaudenzi, exploran cómo el neoliberalismo ha afectado la práctica científica, las consecuencias de este modelo y las alternativas para transformar la ciencia hacia un enfoque más humano y socialmente responsable.
- El neoliberalismo ha tenido un impacto negativo en la ciencia, desvinculándola de las necesidades del pueblo y creando una élite científica que busca mantener su poder.
- Se discute la importancia de la ética en la ciencia y la necesidad de que los científicos participen en la vida pública y democrática.
- Se propone la construcción de una nueva ciencia que esté al servicio de los pueblos y que reconozca la diversidad cultural y los saberes ancestrales.
El impacto del neoliberalismo en la ciencia
Este capítulo se centra en las consecuencias del neoliberalismo en la ciencia. Los panelistas argumentan que el modelo neoliberal ha tenido un impacto negativo en la ciencia, desvinculándola de las necesidades del pueblo y creando una élite científica que busca mantener su poder. Se menciona que la investigación científica se ha desviado de los problemas reales que enfrenta la sociedad, como el hambre, la pobreza, la salud y la educación. Se critica la privatización del conocimiento y la exclusión de la mayoría de la población del acceso a la ciencia.
La tecnociencia y la relación con el poder
Este capítulo explora la relación entre la ciencia, la tecnología y el poder. Los panelistas argumentan que la tecnociencia, la forma dominante de la práctica científica y tecnológica, está profundamente ligada a los intereses de clase y empresariales. Se menciona que la tecnociencia se ha convertido en un instrumento para la generación de plusvalor y ganancias, en lugar de estar al servicio de las necesidades sociales. Se destaca la importancia de la historia de la ciencia y cómo el conocimiento siempre ha sido un objeto de interés para los poderosos.
La ciencia neoliberal: una práctica hegemónica
Este capítulo se centra en la discusión sobre la existencia de una "ciencia neoliberal". Los panelistas argumentan que la ciencia neoliberal es una práctica hegemónica que se ha desarrollado durante el periodo neoliberal, caracterizada por la privatización del conocimiento y la exclusión de la mayoría de la población. Se menciona que la ciencia neoliberal busca el beneficio del capital financiero y las grandes transnacionales, en lugar de estar al servicio de los pueblos. Se destaca la importancia de combatir la ciencia neoliberal y construir una nueva ciencia que esté al servicio de las necesidades sociales.
Humanismo mexicano: un modelo de gobierno
Este capítulo presenta el "humanismo mexicano" como un modelo de gobierno que se inspira en la cuarta transformación. Se describen los principios políticos, económicos y sociales de este modelo, que se basan en la justicia social, la lucha contra la corrupción y la prioridad de los más pobres y marginados. Se destaca la importancia de la participación ciudadana y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.