Resumen Breve
El texto describe el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, sus orígenes, demandas y consecuencias. Destaca la importancia de la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de México y la búsqueda de autonomía.
- El EZLN surgió de las Fuerzas de Liberación Nacional y se consolidó en Chiapas.
- El levantamiento buscaba justicia, reparto de riqueza y participación indígena en el gobierno.
- Los Acuerdos de San Andrés intentaron reconocer los derechos indígenas, pero no se cumplieron plenamente.
- El EZLN estableció estructuras autónomas como los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno.
- Hubo tensiones entre el EZLN y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
[Levantamiento Armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional]
El levantamiento zapatista, liderado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fue una rebelión de 12 días que comenzó el 1 de enero de 1994 en Chiapas. Este movimiento atrajo atención internacional debido a sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de México. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas reconoce y celebra a todos los observadores y colaboradores que apoyaron el movimiento.
[Orígenes del EZLN]
Los orígenes político-militares del EZLN se encuentran en las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), una organización clandestina inspirada en la revolución cubana, formada a finales de los años 60 en el norte de México. A principios de los setenta, las FLN cesaron sus actividades tras ser descubiertas en la Ciudad de México, con muchos de sus militantes asesinados. Los sobrevivientes se reorganizaron y se establecieron en Chiapas en 1983, formando finalmente el EZLN.
[Base Social y Colaboración]
La principal base social del EZLN fueron los pueblos indígenas de las Cañadas, los Altos y la zona norte de Chiapas. Las comunidades indígenas y el EZLN colaboraban para mantener la clandestinidad, reclutar combatientes, garantizar suministros, participar en movilizaciones y realizar trabajos comunitarios. Estas actividades fortalecieron la solidaridad comunitaria y la identidad zapatista.
[Demandas y Reacción Gubernamental]
El EZLN se levantó en armas el 1 de enero de 1994, coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, exigiendo la reivindicación de tierras, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las etnias en el gobierno. El gobierno federal respondió enviando tropas a Chiapas, pero la movilización de la sociedad civil llevó a un alto al fuego unilateral a los 12 días.
[Diálogos y Acuerdos de San Andrés]
El 16 de febrero se iniciaron las conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal, culminando con la firma de los Acuerdos de San Andrés en 1996. Estos acuerdos buscaban reconocer constitucionalmente los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas. Los diálogos también llevaron a la fundación del Congreso Nacional Indígena en octubre de 1996.
[Propuestas del Instituto Nacional Indigenista]
Antes del CNI, el Instituto Nacional Indigenista presentó un proyecto al gobierno federal sobre los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la reforma del Estado, el derecho a la autonomía, la comunidad, el municipio y las formas de representación política. Se sugirió reformar el artículo 115 constitucional para reconocer a la comunidad como base de la organización política del municipio y garantizar recursos para municipios con alta población indígena.
[Incumplimiento de los Acuerdos y Autonomía Zapatista]
Tras el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, el EZLN decidió ejercer la autonomía unilateralmente en 2003 mediante la creación de Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno. Se formaron maestros y médicos zapatistas, se construyeron escuelas y clínicas, y se desarrolló un sistema de justicia alternativo.
[Tensiones con el Gobierno de López Obrador]
En 2018, durante la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, hubo un enfrentamiento verbal con el subcomandante Marcos. Tras la imposibilidad de María de Jesús Patricio “Marichuy” de obtener la candidatura independiente, el Consejo Nacional Indígena decidió no apoyar a López Obrador. Tras su victoria, el EZLN expresó su desconfianza y llamó a la organización para defender los derechos de los pueblos indígenas.