Manejo de Medicamentos de control especial

Manejo de Medicamentos de control especial

Resumen breve

Esta capacitación de la Cruz Roja Colombiana sobre medicamentos de control especial cubre temas esenciales como la prescripción médica, el registro en el libro de control, el almacenamiento adecuado y la gestión de eventos adversos. Se enfatiza la importancia de seguir la normativa vigente, la correcta diligenciación de formularios y la responsabilidad en la custodia de estos medicamentos.

  • Se explica la normativa que rige la prescripción y dispensación de medicamentos de control especial.
  • Se detallan los requisitos para la prescripción médica, incluyendo la información del paciente, el medicamento y el profesional.
  • Se explica el diligenciamiento del libro de control de medicamentos de control especial, incluyendo la apertura, el registro de movimientos y la gestión de errores.
  • Se abordan las condiciones de almacenamiento, incluyendo la temperatura, la humedad, la semaforización y la importancia de la carta de delegación.
  • Se explica el procedimiento a seguir en caso de pérdida de medicamentos de control especial, incluyendo la realización de un informe, la solicitud de reposición y la denuncia penal.
  • Se presenta el programa de farmacovigilancia y se explica cómo reportar eventos adversos a medicamentos.

Prescripción de Medicamentos de Control Especial

Este capítulo se centra en la prescripción médica de medicamentos de control especial. Se explica que la prescripción debe ser única para este tipo de medicamentos y que no se pueden formular otros medicamentos en la misma fórmula. Se detallan los datos que deben incluirse en la prescripción, como el nombre del paciente, el tipo de usuario, el número de historia clínica, el nombre del medicamento en denominación común internacional (nombre genérico), la concentración, la forma farmacéutica, la vía de administración, la dosis, la frecuencia, la cantidad total de unidades farmacéuticas, el periodo de duración del tratamiento, la vigencia de la prescripción y la firma del profesional con su número de registro médico. También se mencionan las prohibiciones en la prescripción, como enmendaduras, tachaduras, siglas no permitidas, abreviaturas y símbolos químicos. Se enfatiza la importancia de diligenciar todos los campos de la fórmula médica y de no dejar espacios en blanco.

Registro de Medicamentos de Control Especial

Este capítulo se centra en el libro de medicamentos de control especial, un documento que debe ser diligenciado por los médicos de la Cruz Roja para registrar todos los movimientos realizados con los medicamentos de control especial. Se explica cómo realizar la apertura del libro, la organización de los medicamentos en orden alfabético, la información que debe incluirse en el encabezado, la forma de registrar las entradas y salidas de medicamentos, la importancia de la claridad en la escritura y la gestión de errores. Se enfatiza la importancia de no utilizar tachaduras, enmendaduras o correcciones con borrador, y se explica cómo realizar las correcciones de forma correcta. Se mencionan algunos errores comunes en el diligenciamiento del libro y se explica cómo evitarlos.

Almacenamiento de Medicamentos de Control Especial

Este capítulo se centra en el almacenamiento de medicamentos de control especial. Se explica que los medicamentos deben estar siempre bajo llave y que se debe garantizar su seguridad. Se detallan las condiciones que debe cumplir el área de almacenamiento, como la independencia, la señalización, la limpieza, el orden, la temperatura, la humedad y la clasificación. Se explica la semaforización de los medicamentos, incluyendo los stickers azul, naranja y rojo, y se explica la importancia de la semaforización en los carros de paro y las ambulancias. Se detallan las condiciones ambientales de almacenamiento, incluyendo la temperatura, la humedad y la protección a la luz. Se explica el registro de las condiciones ambientales, incluyendo la toma de temperatura y humedad, la forma de diligenciar el formato de registro y la importancia de la firma del responsable de la medición. Se explica la importancia de la calibración de los equipos de medición y se menciona la necesidad de gestionar el cambio de los equipos que no estén calibrados.

Carta de Delegación

Este capítulo se centra en la carta de delegación, un documento que debe ser firmado por el director técnico de la farmacia y que autoriza al personal que tiene en custodia los medicamentos de control especial. Se explica la importancia de la carta de delegación para garantizar que el personal que maneja los medicamentos está autorizado por el servicio farmacéutico. Se menciona la necesidad de gestionar la carta de delegación para el personal nuevo que ingresa a la institución y se explica cómo se realiza la actualización de la carta en caso de que haya cambios en el personal. Se explica que la carta de delegación también se debe gestionar para los auxiliares de farmacia, las jefes de enfermería de los carros de paro y los médicos de las ambulancias.

Pérdida de Medicamentos de Control Especial

Este capítulo se centra en la pérdida de medicamentos de control especial. Se explica el procedimiento a seguir en caso de pérdida, incluyendo la realización de un informe escrito, la solicitud de reposición del medicamento, la actualización del inventario, la notificación al área jurídica de la institución y la denuncia penal ante la fiscalía. Se enfatiza la importancia de la denuncia penal y se explica que la pérdida de medicamentos de control especial puede tener consecuencias legales.

Programa de Farmacovigilancia

Este capítulo se centra en el programa de farmacovigilancia. Se explica que los medicamentos de control especial no están exentos de generar eventos adversos en el paciente. Se presenta el formato para reportar eventos adversos y se explica cómo diligenciarlo. Se explica que el reporte debe ser entregado al servicio farmacéutico o enviado al correo de farmacovigilancia. Se menciona que el fondo nacional de estupefacientes realiza un análisis adicional al reporte de eventos adversos. Se explica la diferencia entre eventos adversos serios y no serios y se detallan los plazos para reportar cada tipo de evento. Se menciona la importancia de realizar el reporte de eventos adversos de forma mensual.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ