Médula

Médula

Breve Resumen

Este video proporciona una visión general de la anatomía y fisiología de la médula espinal. Se discuten las meninges espinales, la formación de los nervios raquídeos, el crecimiento diferencial de la médula espinal y la columna vertebral, y la estructura interna de la médula espinal, incluyendo la sustancia gris y blanca. También se explica las funciones de la médula espinal como conductora de información y centro de reflejos, detallando los diferentes tipos de reflejos y sus arcos reflejos.

  • La médula espinal está protegida por las meninges y ubicada dentro del conducto raquídeo.
  • La médula espinal actúa como vía de conducción para la información sensorial y motora, y como centro de reflejos.
  • Los reflejos pueden ser innatos o condicionados, y los arcos reflejos pueden ser simples o compuestos.

Anatomía de la Médula Espinal

La médula espinal es un órgano cilíndrico que se encuentra dentro del conducto raquídeo, formado por la superposición de los forámenes vertebrales. Mide aproximadamente 2 cm de diámetro y 45 cm de longitud en adultos. Está protegida por las meninges espinales: duramadre, aracnoide (con líquido cefalorraquídeo) y piamadre. A diferencia de las meninges encefálicas, la duramadre espinal está separada de los huesos por tejido adiposo en el espacio epidural. Los ligamentos dentados, originados en la piamadre, atraviesan la aracnoide y se fijan a la duramadre, estabilizando la médula.

Formación de los Nervios Raquídeos

Los nervios raquídeos se forman a partir de la fusión de las ramas sensitivas y motoras que emergen de la médula espinal. Estos nervios salen del conducto raquídeo a través de los agujeros de conjunción, espacios formados entre las vértebras adyacentes. Las meninges (duramadre, piamadre y aracnoide) acompañan a los nervios en un corto trayecto hasta que estos emergen por los agujeros de conjunción.

Crecimiento Diferencial de la Médula Espinal y la Columna Vertebral

Durante el desarrollo embrionario, la columna vertebral y la médula espinal tienen la misma longitud. Sin embargo, la columna vertebral crece más rápido que la médula espinal. Al nacer, la médula espinal llega hasta la altura de la tercera vértebra lumbar, y en adultos, hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. La prolongación de la piamadre forma el filum terminal. Debido a este crecimiento diferencial, los nervios lumbares y sacros deben descender verticalmente para salir por sus respectivos agujeros de conjunción, formando la cauda equina o cola de caballo.

Engrosamientos de la Médula Espinal y Punción Lumbar

La médula espinal presenta dos engrosamientos: el cervical (C4 a T1), donde se origina el plexo braquial para inervar las extremidades superiores, y el lumbar (T10 a L1), donde se origina el plexo lumbar para inervar las extremidades inferiores. La punción lumbar se realiza entre la tercera y cuarta o cuarta y quinta vértebras lumbares para extraer líquido cefalorraquídeo con fines diagnósticos o terapéuticos, evitando dañar la médula espinal, ya que a esta altura solo se encuentra la cauda equina y el filum terminal.

Estructura Interna de la Médula Espinal

La médula espinal tiene un surco medio ventral profundo en la parte anterior y un surco medio dorsal menos profundo en la parte posterior. Los surcos ventrolaterales marcan la salida de las raíces motoras, mientras que los surcos dorsolaterales marcan la entrada de las raíces sensitivas. En un corte horizontal, la sustancia gris tiene forma de H, con astas anteriores (motoras), posteriores (sensitivas) y laterales (en la región torácica). La sustancia gris está unida por la comisura gris, que rodea el conducto del epéndimo. La sustancia blanca se divide en cordones anterior, lateral y posterior, que contienen axones de neuronas que transmiten información ascendente y descendente.

Vías Ascendentes y Descendentes de la Médula Espinal

La sustancia blanca de la médula espinal contiene fascículos de axones que transmiten información aferente (sensitiva) hacia el encéfalo y eferente (motora) desde el encéfalo hacia los órganos efectores. Las vías eferentes incluyen el tracto corticoespinal lateral, rubroespinal, reticuloespinal lateral, vestibuloespinal y reticuloespinal medial, así como el tracto tectoespinal y corticoespinal anterior. La raíz posterior es sensitiva, con cuerpos neuronales en los ganglios de las raíces posteriores, mientras que las raíces anteriores son motoras y llevan información a los órganos efectores.

Funciones de la Médula Espinal: Conducción y Reflejos

La médula espinal tiene dos funciones principales: conducir información sensitiva ascendente y motora descendente, y actuar como centro de reflejos. Los reflejos son respuestas involuntarias e inconscientes a estímulos, donde la médula actúa como modulador. La información sensitiva captada por los receptores viaja a través de neuronas sensitivas, ingresa por las astas posteriores y puede ascender hacia el encéfalo o hacer sinapsis con interneuronas para generar una respuesta refleja.

Médula Espinal como Centro de Reflejos y Tipos de Neuronas

La médula espinal actúa como centro de reflejos, donde la información sensitiva ingresa por las astas posteriores y hace sinapsis con interneuronas, que a su vez hacen sinapsis con neuronas motoras en las astas anteriores. Estas neuronas motoras llevan la información a los músculos para ejecutar la respuesta. En la región torácica, las astas laterales contienen neuronas motoras autónomas que regulan la actividad de los músculos lisos y el corazón.

Arcos Reflejos y Tipos de Reflejos

Los reflejos son respuestas rápidas e inconscientes a estímulos, formando un arco reflejo. Los reflejos pueden ser innatos (presentes al nacer) o condicionados (adquiridos por repetición). El arco reflejo puede ser compuesto (con tres neuronas: sensitiva, interneurona y motora) o simple (con solo dos neuronas: sensitiva y motora). Ejemplos de reflejos innatos incluyen el reflejo rotuliano y el reflejo de retirada ante un pinchazo.

Ejemplos de Reflejos Innatos y Condicionados

El reflejo rotuliano involucra la contracción del músculo extensor y la relajación del músculo antagonista mediante una interneurona inhibitoria. El reflejo mediado por el órgano tendinoso de Golgi previene el sobreestiramiento del tendón mediante la activación de interneuronas excitatorias e inhibitorias. El reflejo de flexión y extensión cruzada permite retirar una pierna de un estímulo doloroso mientras se mantiene el equilibrio mediante la contracción de los músculos extensores en la pierna opuesta.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ