Membrana plasmática: Generalidades

Membrana plasmática: Generalidades

Resumen Breve

El video explica la estructura y función de la membrana plasmática, destacando su composición de fosfolípidos, colesterol (en células animales), proteínas (integrales y periféricas) y oligosacáridos (glucolípidos y glucoproteínas). Se discute la fluidez de la membrana, su modificación por factores como la temperatura y la composición de ácidos grasos, y su asimetría. Además, se menciona la presencia universal de la membrana en células procariotas y eucariotas, así como su función en el reconocimiento celular, protección y catálisis.

  • La membrana plasmática está compuesta por una bicapa de fosfolípidos, colesterol (en células animales), proteínas y oligosacáridos.
  • La fluidez de la membrana se ve afectada por la temperatura, la composición de ácidos grasos y la cantidad de colesterol.
  • La membrana plasmática es asimétrica, con oligosacáridos presentes solo en la cara extracelular.

Composición de la Membrana Plasmática

La membrana plasmática, también conocida como membrana celular o biológica, está formada principalmente por una bicapa de fosfolípidos. En las células animales, el colesterol se encuentra entre estos fosfolípidos. Además, la membrana contiene proteínas integrales, que pueden estar en el lado citosólico o extracelular, y proteínas periféricas, que se anclan a otras proteínas o fosfolípidos. Los oligosacáridos también forman parte de la membrana, uniéndose a fosfolípidos (glucolípidos) o proteínas (glucoproteínas), formando el glicocálix, que facilita el reconocimiento celular. El grosor de la membrana es de aproximadamente 7.5 a 10 nanómetros.

Fosfolípidos y Fluidez de la Membrana

Los fosfolípidos son anfipáticos, con una cabeza hidrofílica y colas hidrofóbicas (ácidos grasos). En un medio acuoso, se organizan en una bicapa con las cabezas en contacto con el exterior (líquido intersticial) y el citoplasma, y las colas hidrofóbicas en el interior. La membrana plasmática es fluida debido a la capacidad de los fosfolípidos para moverse lateralmente, rotar y cambiar de una capa a otra (movimiento "flip-flop"). La fluidez se modifica con la temperatura (aumenta con el calor), la presencia de dobles enlaces en los ácidos grasos (más insaturados, más fluida), la longitud de las cadenas de ácidos grasos (más cortas, más fluida) y la cantidad de colesterol.

Proteínas de la Membrana Plasmática

Además de los fosfolípidos, la membrana plasmática contiene proteínas integrales (intrínsecas) y periféricas (extrínsecas). Las proteínas integrales pueden tener uno o varios dominios transmembrana (unipaso o multipaso). Las proteínas periféricas se anclan a las proteínas integrales o a los fosfolípidos. La función de la membrana depende en gran medida de estas proteínas, que facilitan la unión celular, el transporte de sustancias, el anclaje al citoesqueleto y la transducción de señales (como las hormonas proteicas). También participan en el reconocimiento celular y actúan como enzimas catalíticas.

Oligosacáridos y Glicocálix

Los oligosacáridos se unen a los fosfolípidos (glucolípidos) o a las proteínas (glucoproteínas), formando el glicocálix. El glicocálix protege la célula de daños mecánicos, facilita el reconocimiento celular y funciona como antígeno reconocido por el sistema inmunológico.

Universalidad y Asimetría de la Membrana Plasmática

La membrana plasmática es de presencia universal, encontrándose en todas las células (procariotas y eucariotas, tanto animales como vegetales) y en las organelas membranosas (cloroplastos, mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplasmático, etc.). La membrana es fluida, como propusieron Singer y Nicholson en 1972 en su modelo de mosaico fluido. Además, es asimétrica, con oligosacáridos presentes solo en la cara extracelular, unidos a proteínas y fosfolípidos.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ