Breve Resumen
El video resume la Intervención Estadounidense en México de 1846-1848, un conflicto que resultó en la pérdida de la mitad del territorio mexicano. Se exploran las causas de la guerra, incluyendo la inestabilidad política y económica de México, el expansionismo estadounidense y las ambiciones del presidente James K. Polk. También se examinan las batallas clave, la ocupación de la Ciudad de México y las negociaciones que llevaron al Tratado de Guadalupe Hidalgo, que formalizó la cesión de vastos territorios a los Estados Unidos.
- Inestabilidad política y económica de México tras su independencia.
- Ambiciones expansionistas de Estados Unidos bajo la doctrina del Destino Manifiesto.
- El Tratado de Guadalupe Hidalgo y la pérdida de la mitad del territorio mexicano.
Introducción: México en 1848
El video introduce el contexto histórico de México en 1848, un período marcado por la pérdida de la mitad de su territorio tras dos años de guerra con Estados Unidos. Se describe la situación de México después de su independencia de España en 1821, caracterizada por crisis económicas, disputas políticas e inestabilidad social, así como presiones extranjeras. Se menciona la pérdida de Texas en 1836 y la Guerra de los Pasteles en 1839 como eventos que debilitaron al país.
El Destino Manifiesto y la Ambición de Polk
Se explica la política expansionista de Estados Unidos en la década de 1840, impulsada por la doctrina del Destino Manifiesto, que buscaba la expansión territorial hacia el oeste. El presidente James K. Polk es presentado como un ferviente defensor de esta doctrina, con la promesa de campaña de ocupar Oregón y anexar Texas. Polk logró que los ingleses cedieran Oregón y que Texas se anexara a Estados Unidos en 1845, lo que generó tensiones con México.
El Plan de Polk para Provocar la Guerra
Se describe el plan de Polk para anexar California y Nuevo México, ofreciendo comprarlos a México, pero ante la negativa mexicana, decide provocar un conflicto armado. Se explica la disputa fronteriza entre México y Texas, donde los tejanos reclamaban el Río Bravo como frontera natural. Polk envió tropas estadounidenses al mando del general Zachary Taylor a ocupar la zona en disputa, lo que provocó enfrentamientos con el ejército mexicano y la declaración de guerra por parte de Estados Unidos en 1846.
La Guerra y la Inestabilidad Interna de México
Se detalla la respuesta de México a la declaración de guerra, con el regreso de Santa Anna a la presidencia para organizar la defensa militar. Se menciona la venta de bienes de la iglesia autorizada por el vicepresidente Gómez Farías para financiar la guerra, lo que generó conflictos internos y una guerra civil en la capital. La ausencia de Santa Anna en el frente fortaleció las posiciones estadounidenses en el país.
Negociaciones de Paz y el Tratado de Guadalupe Hidalgo
Ante la urgencia de terminar la guerra para las elecciones en Estados Unidos, Polk envió al diplomático Nicholas Trist a negociar la paz con México. Trist ofreció hasta 30 millones de pesos a cambio de la cesión de California y Nuevo México, e incluso intentó sobornar a Santa Anna. Tras la toma de la Ciudad de México por las tropas estadounidenses, se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848, donde México aceptó la cesión de territorios a cambio de una indemnización de 15 millones de pesos.
Consecuencias de la Guerra
Se describen las devastadoras consecuencias de la guerra para México, que perdió la mitad de su territorio y se enfrentó a una mayor inestabilidad y luchas internas por el poder. Se menciona que Trist se arrepintió de la guerra y se avergonzó de la invasión, pero decidió mantener el tratado en los términos originales. A pesar de la frustración de Polk por no apoderarse de todo México, el Tratado de Guadalupe Hidalgo marcó el final de la guerra y la consolidación de la expansión territorial de Estados Unidos.