MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. (MÚSICA RELIGIOSA, PROFANA, ORIGEN POLIFONÍA Y REFLEJO EN LA MÚSICA ACTUAL)

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. (MÚSICA RELIGIOSA, PROFANA, ORIGEN POLIFONÍA Y REFLEJO EN LA MÚSICA ACTUAL)

Breve Resumen

Este video explora la música en la Edad Media, abarcando desde su contexto histórico y social hasta su influencia en la música contemporánea. Se examinan la música religiosa (canto gregoriano), la música profana (trovadores, juglares), el nacimiento de la polifonía y cómo la música medieval se refleja en la música actual a través de diversos grupos y artistas.

  • Contexto histórico de la Edad Media y su influencia en la música.
  • Diferencias entre la música religiosa (canto gregoriano) y la música profana (trovadores y juglares).
  • Origen y desarrollo de la polifonía.
  • Presencia de la música medieval en la música contemporánea.

BLOQUE I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDAD MEDIA.

Se sitúa la Edad Media como un período histórico entre el siglo V y el siglo XV, delimitado por la caída del Imperio Romano en 476 y el descubrimiento de América en 1492. Europa se encontraba fragmentada en pequeños territorios feudales en constante lucha por el poder. El cristianismo se extendió por toda Europa bajo el liderazgo del Papa, y se llevaron a cabo las Cruzadas para conquistar Jerusalén. La vida cultural se concentró en los monasterios y abadías, donde los monjes cultivaban el arte y la ciencia, y se escribían libros y manuscritos.

BLOQUE II: LA MÚSICA RELIGIOSA.

La música religiosa, especialmente el canto gregoriano, fue la forma musical más importante en la Edad Media. La música se cultivaba principalmente en la iglesia y los monasterios, ya que la prioridad de los reyes y nobles era la guerra y la expansión de sus reinos, mientras que el pueblo se centraba en la supervivencia. La música se utilizaba para la oración y la comunicación con Dios, evitando el entretenimiento y los recuerdos de dioses paganos. El Papa Gregorio I el Magno recopiló y unificó los cantos, estableciendo directrices comunes. El canto gregoriano se caracteriza por ser el canto oficial de la iglesia católica, música vocal simple y melódica en latín, donde el texto es más importante que la música, con ritmo libre y dependiente del texto. La notación musical evolucionó desde símbolos que indicaban si la melodía subía o bajaba (notación neumática) hasta la notación cuadrada en cuatro líneas y, finalmente, la notación actual. El sistema musical se basa en ocho modos derivados de los modos griegos. Se distinguen dos tipos de cantos: antifonal (dos coros alternándose), responsorial (coro y solista alternándose) y directo (un coro o solista). También se clasifica según la relación entre música y texto: silábico (una nota por sílaba), neumático (dos o tres notas por sílaba) y melismático (desarrollo melódico extenso sobre una sílaba).

BLOQUE III: LA MÚSICA PROFANA.

Además de la música religiosa, existía la música profana, centrada en el entretenimiento y el gozo del pueblo, acompañada de instrumentos y danza. Los trovadores, troveros, minnesinger y juglares eran los encargados de interpretar esta música. Los trovadores eran poetas y músicos cercanos a la nobleza, que utilizaban la lengua provenzal y trataban temas de amor cortés y caballeresco. Los troveros, con un estatus similar, actuaban en palacios y castillos en Francia. Los minnesinger en Alemania y los minstrels en Inglaterra utilizaban la lengua vernácula. En España, los trovadores gallegos adquirieron gran importancia. Entre los trovadores más importantes se encuentran Adam de la Halle, Jaufré Rudel, Ricardo Corazón de León y Alfonso X el Sabio. Los juglares eran músicos ambulantes que entretenían al pueblo con danzas y números circenses. Eran de clase baja y copiaban o plagiaban las canciones de los trovadores, actuando como "el Sálvame de la Edad Media", contando poemas e historias de amor, a veces retocándolas para darles más intensidad.

BLOQUE IV: EL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA.

La polifonía surge a partir del siglo IX como el arte de combinar sonidos y melodías distintas simultáneas. Inicialmente, consistía en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano (órganum). En el siglo XI, surgió el discanto, donde las voces se movían en sentido contrario. A mediados del siglo XII, la Escuela de Notre Dame en París, con representantes como Léonin y Pérotin, sentó las bases de la polifonía. Se distinguen la vox principal (línea melódica litúrgica) y la vox organalis (melodía añadida). Con el tiempo, la vox principal perdió importancia y la vox organalis ocupó el lugar más agudo. Finalmente, la vox principal dejó de ser de origen litúrgico, permitiendo la invención libre. Surgieron los órganos de 2, 3 y 4 voces y el motete a dos o tres voces con ritmos diferentes. En el siglo XIV, Philippe de Vitry expuso los últimos adelantos en notación musical en su obra "Ars Nova", dando nombre a este período. Los ritmos y temas de las melodías se volvieron más variados, y la música adquirió mayor complejidad. Los grandes referentes de este siglo fueron Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut. Francia siguió siendo el centro cultural, influyendo en Inglaterra, España y Alemania. En Italia, se desarrolló una música menos contrapuntística, donde la melodía era más importante, dando lugar al madrigal y al famoso organista Francesco Landini.

BLOQUE V: EL REFLEJO DE LA MÚSICA MEDIEVAL HOY EN DÍA.

El mundo medieval está presente en la música actual a través de diversos grupos que incorporan elementos medievales en su vestuario, instrumentos, ritmos y letras. En el rock y el heavy metal, se mencionan grupos como Épica, Temptation, Blind Guardian o Conchita Wurst. Dentro del reggae español, se destaca Mago de Oz y Tierra Santa. También se menciona a Carlos Núñez. Algunos grupos fusionan el canto gregoriano con la música electrónica, como Era, Gregorian, Enigma y Adiemus. Además, los cantautores actuales pueden asemejarse a los trovadores medievales, contando historias con sus instrumentos y letras, como Bob Dylan, Joan Baez, Leonard Cohen, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel y Luis Eduardo Aute. El video promete un próximo video sobre instrumentos medievales.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ