Resumen breve
Este video explora la historia del poblamiento del municipio de Neiva, Colombia, desde sus primeros intentos de fundación hasta la actualidad. Se analizan las características ambientales, sociales y culturales que han dado forma a este territorio, incluyendo la influencia del río Magdalena, la dinámica económica, la violencia bipartidista, y la lucha por los servicios públicos. El video también destaca la importancia de la memoria histórica y la necesidad de construir un proyecto educativo comunitario que fomente la solidaridad, la justicia y la sostenibilidad.
- El video destaca la importancia de la memoria histórica y la necesidad de construir un proyecto educativo comunitario que fomente la solidaridad, la justicia y la sostenibilidad.
- Se analizan las características ambientales, sociales y culturales que han dado forma a este territorio, incluyendo la influencia del río Magdalena, la dinámica económica, la violencia bipartidista, y la lucha por los servicios públicos.
El Poblamiento de Neiva: Historia, Ambiente y Sociedad
El video comienza con una introducción sobre la importancia de comprender la historia del poblamiento de Neiva para construir un currículo educativo que dialogue con la memoria del territorio. Se menciona que el video surge de un taller realizado con maestros de primaria y secundaria, quienes reconocieron la necesidad de crear un recurso pedagógico que explique las características del poblamiento y las dimensiones que los profesores trabajaron en un diplomado sobre pedagogías y currículos alternativos.
Los Primeros Intentos de Fundación
Se explica que Neiva tuvo dos intentos de fundación antes de la última en 1612. La corona española buscaba conquistar y dominar el territorio a través de la fundación de ciudades, y Neiva fue parte de este plan. Se menciona que la primera fundación en 1538 fue destruida por los indígenas, quienes opusieron resistencia al dominio español. Se destaca la figura de la cacica Gaitana, una mujer valiente que se opuso al dominio español.
El Crecimiento Incipiente de Neiva
Se describe la fundación definitiva de Neiva en 1612, ubicada a orillas del río Magdalena, que se convirtió en el eje estructurante de la ciudad. Se menciona que el conquistador Diego de Ospina se ubicó cerca del río para protegerse de los ataques indígenas. Se explica que el río Magdalena recibe tres fuentes de agua: el río del Oro, la quebrada de la Toma y el río las Ceibas, que definieron el crecimiento y la expansión de la ciudad.
La Estructura Social de Neiva en el Siglo XVII
Se describe la estructura social de Neiva en el siglo XVII, donde el modelo español se basaba en una plaza principal y calles cuadradas. Se menciona que el centro de la ciudad albergaba a los españoles y criollos, mientras que los mestizos, esclavos e indígenas se ubicaban en las afueras. Se destaca que la cercanía al centro era un indicador de estatus social.
La Economía de Neiva en el Siglo XVIII
Se explica que Neiva tuvo una dinámica económica débil durante el siglo XVIII, caracterizada por la ganadería y la agricultura. Se menciona la hacienda de los jesuitas, "Los Aposentos", que cubría una gran extensión de tierra y se dedicaba a la producción de carne, cuero y sebo. Se destaca que el cebo de Neiva se utilizaba para el alumbrado público en Bogotá.
Movimientos Políticos en Neiva
Se mencionan dos movimientos políticos importantes en Neiva: la Revolución de los Comuneros en el siglo XVIII, liderada por Toribio Zapata, y el Grito de Independencia en 1810, liderado por Benito Salas. Se destaca la importancia de estos movimientos en la lucha por un mejor trato por parte de la corona española.
El Crecimiento de Neiva en el Siglo XIX
Se explica que Neiva experimentó un mayor crecimiento a mediados del siglo XIX con el desarrollo de la industria de la quina y el caucho. Se menciona que el puerto del Caracol, ubicado en el río Magdalena, era un punto importante para el transporte de estos productos. Se destaca el uso de champanes, grandes canoas movidas por hombres corpulentos llamados "bocas".
La Llegada del Ferrocarril
Se describe la llegada del ferrocarril a Neiva en 1938, que marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciudad. Se menciona que el tren llegó desde Fortalecillas y que su construcción se aceleró durante la guerra con Perú en los años 1930. Se explica que la llegada del tren provocó la desaparición de la navegación por el río Magdalena y el desplazamiento de los "bocas".
El Crecimiento de Neiva en el Siglo XX
Se describe el crecimiento de Neiva en el siglo XX, caracterizado por la expansión hacia la periferia. Se mencionan barrios como El Altico, Modelo, Chapinero, Tenerife y Aeropuerto, que se fundaron en los años 40 y 50. Se destaca la construcción del aeropuerto de Neiva en 1940, que también fue pensada como una estrategia militar.
La Violencia Bipartidista y las Invasiones
Se explica que la violencia bipartidista entre liberales y conservadores, que se agudizó con la muerte de Gaitán en 1948, provocó un proceso de despoblamiento del sector rural. Se menciona que campesinos llegaron a Neiva en los años 50 buscando refugio y protección. Se describe la primera invasión de Neiva en los años 50, donde 300 familias se asentaron en la loma de Buganviles, dando origen al barrio La Libertad. Se destaca la figura del maestro Humberto Tafur Charry, quien ayudó a organizar y fortalecer la comunidad.
El Barrio Quirinal
Se describe el barrio Quirinal, un proyecto urbanístico promovido por el Instituto de Crédito Territorial durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Se menciona que el barrio fue inicialmente destinado a los militares, pero que las esposas de los oficiales se negaron a vivir allí debido a su cercanía a la plaza de ferias. Se explica que el barrio fue finalmente vendido a comerciantes y empresarios de Neiva, convirtiéndose en un barrio de élite.
La Expansión hacia el Norte y el Sur
Se describe la expansión de Neiva hacia el norte y el sur en los años 60 y 70. Se mencionan barrios como Las Granjas y Cándido Leguízamo, que fueron construidos como parte de una política social de la Alianza para el Progreso. Se explica que la idea era ofrecer a los campesinos viviendas con solares para que pudieran producir sus propios alimentos. Se destaca la importancia de la organización comunitaria en la construcción de estos barrios y la lucha por los servicios públicos.
La Invasión de Santa Isabel
Se describe la invasión de Santa Isabel en los años 60, donde 400 familias se asentaron en el sur de Neiva, tomando tierras de la familia Más Duque. Se menciona que la comunidad se organizó y negoció con la familia Más Duque para poder quedarse en el territorio. Se destaca la importancia del río del Oro como fuente de agua para la comunidad.
La Denuncia Simbólica de Marquetalia
Se describe la denuncia simbólica de Marquetalia en los años 60, donde la comunidad de Santa Isabel colocó un letrero que decía "Bienvenidos a Marquetalia, República Independiente". Se explica que esta acción generó zozobra en la clase política de Neiva, quienes temían la llegada de guerrilleros de Tirofijo. Se menciona que la denuncia provocó que el gobierno construyera rápidamente servicios públicos en el barrio.
El Crecimiento hacia el Oriente
Se describe el crecimiento de Neiva hacia el oriente en los años 70, con la fundación del barrio Las Palmas. Se menciona que el barrio se construyó en tierras de la hacienda de Don Bernardino La Reina. Se destaca la lucha de la comunidad por los servicios públicos, incluyendo la construcción de un ariete para bombear agua.
Las Invasiones de Alfonso López y Alberto Galindo
Se describen las invasiones de Alfonso López y Alberto Galindo en los años 70. Se menciona que Alfonso López se fundó en el suroriente de Neiva, cerca del río del Oro, mientras que Alberto Galindo se fundó en el norte de la ciudad, en un basurero propiedad del municipio. Se destaca la lucha de la comunidad de Alberto Galindo por los servicios públicos, incluyendo la "Marcha de las Ollas Vacías", donde las mujeres se tomaron las empresas públicas para exigir agua.
La Plusvalía y la Valorización
Se explica que la presión de los pobladores por los servicios públicos y la urbanización de los terrenos aumentó el valor de la tierra, beneficiando a los dueños de las tierras. Se menciona que Neiva está empezando a considerar la posibilidad de cobrar la plusvalía por la valorización de los terrenos.
La Memoria Histórica y la Transformación Social
Se destaca la importancia de la memoria histórica para comprender la construcción de los barrios, la organización comunitaria y la lucha por los servicios públicos. Se menciona que la historia de Neiva está marcada por la violencia y la migración del campo a la ciudad. Se explica que Neiva se convirtió en una ciudad refugio para quienes huían de la violencia bipartidista.
El Desafío Ambiental
Se describe la situación ambiental de Neiva, donde las quebradas y ríos están contaminados. Se menciona que la contaminación es un problema crítico que afecta la salud de la población y la sostenibilidad de la ciudad. Se destaca la necesidad de construir un currículo educativo que dialogue con el contexto ambiental y que fomente la conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
La Heterogeneidad Socioeconómica
Se describe la heterogeneidad socioeconómica de Neiva, donde se encuentran diferentes estratos sociales en un mismo territorio. Se menciona que Neiva no tiene una estructura social tan definida como Bogotá o Cali, donde los estratos altos y bajos se concentran en zonas específicas. Se destaca la importancia de construir una ciudad más igualitaria y justa.
La Escuela como Motor de Transformación
Se destaca la importancia de la escuela como motor de transformación social. Se menciona que el currículo escolar debe ser un instrumento para construir una sociedad más justa, solidaria y democrática. Se explica que la escuela debe salir a caminar el territorio, investigar los problemas y generar proyectos que integren el currículo con la realidad de los niños y las familias.
La Importancia de la Solidaridad y la Comunidad
Se destaca la importancia de la solidaridad y la comunidad para enfrentar los problemas sociales y ambientales. Se menciona que la escuela no puede aislarse de la realidad que viven los niños y las familias. Se explica que la escuela debe trabajar en conjunto con la comunidad para construir un proyecto educativo comunitario que fomente la sensibilidad social, la justicia y la sostenibilidad.
El Futuro de Neiva
Se concluye que Neiva necesita construir un proyecto de futuro basado en la solidaridad, el amor, el perdón, la reconciliación y la dignidad del ser humano. Se menciona que la escuela debe abrirse a la comunidad, tender puentes con las organizaciones comunitarias y trabajar en conjunto para construir un proyecto educativo comunitario que fortalezca los lazos de solidaridad y vecindad. Se destaca la importancia de la memoria histórica para evitar la repetición de la violencia y construir una sociedad más justa y sostenible.