Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026. Inicio del año escolar 2025 - 2026

Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026. Inicio del año escolar 2025 - 2026

Breve Resumen

El video presenta un balance y las orientaciones para el Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026, destacando la participación masiva de docentes y la comunidad. Se abordan los desafíos persistentes como las secuelas del COVID-19, la situación económica del país y el impacto de las nuevas tecnologías y redes sociales en la educación. Además, se enfatiza la importancia de fomentar el patriotismo, optimizar los recursos, defender el tiempo escolar y garantizar la calidad de la educación.

  • Balance del Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026
  • Desafíos: COVID-19, economía, redes sociales
  • Fomentar el patriotismo y optimizar recursos
  • Defender el tiempo escolar y la calidad educativa

Inicio del Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026

Se da inicio al encuentro sobre el Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026, en el marco del inicio del año escolar 2025-2026. El viceministro Alejandro López ofrece un balance de las jornadas iniciales del plan, que comenzaron el 8 de septiembre con orientaciones generales en el área de identidad, seguidas por ciencias naturales, prácticas del lenguaje y matemáticas. Destaca la participación de 140,000 docentes y 60,000 miembros de la comunidad, con un promedio de 14,000 conexiones y 103,000 reproducciones en las plataformas de video.

Unificación de Criterios y Patriotismo

Se destaca que las jornadas han servido para unificar criterios y profundizar en la propuesta de organización de contenidos, orientando las áreas de formación hacia el fomento del patriotismo en las aulas. Se propone continuar el plan de formación permanente, profundizando en los componentes de las áreas de formación con el apoyo de la UNEM, a través de clases y material de lectura. El objetivo es trabajar en conjunto en el desarrollo integral de las áreas de identidad, prácticas de lenguaje, ciencias naturales y matemáticas.

Retos y Reflexiones Iniciales

El ministro Héctor Rodríguez saluda a los presentes y a quienes están conectados en todo el país, mencionando las conexiones diarias de entre 14,000 y 15,000, con aproximadamente 20-30 personas por aula. Felicita a los maestros y maestras, esperando que hayan descansado después de un año escolar intenso. Reflexiona sobre el impacto del COVID-19 en la educación venezolana y mundial, insistiendo en la necesidad de seguir profundizando en la reflexión e investigación sobre las secuelas que dejará en maestros, niños, escuelas y comunidades.

Impacto del COVID-19 y Situación Económica

Se menciona el aumento de las tasas de suicidio a nivel mundial post COVID y la necesidad de revisar los problemas cardíacos post COVID. Se reconoce que Venezuela no está en una situación tan precaria como antes, pero sigue enfrentando dificultades económicas que afectan la educación, especialmente el ingreso de los maestros, la infraestructura, los recursos pedagógicos y la conectividad en las escuelas. Se destaca el esfuerzo por acercar la escuela a la comunidad, siendo la escuela la institución del Estado con mayor penetración social y territorial.

Nuevas Tecnologías y Redes Sociales

Se aborda el creciente impacto de las nuevas tecnologías y redes sociales, consideradas una droga para la juventud y la sociedad en general, generando daños emocionales, cerebrales, en el desarrollo, en los niveles de atención y en la influencia cultural. Se insta a todos los adultos a estudiar, reflexionar y debatir sobre este tema, reconociendo que también son víctimas. Se propone reconstruir una dinámica para reconectar con la sociedad y empezar a poner reglas, como no usar el teléfono en la mesa familiar.

Balance del Año Escolar y Perspectivas

Se realiza un balance del año escolar, reconociendo los avances y los temas pendientes. Se destaca que el COVID-19 sigue generando dificultades, especialmente para los estudiantes que pasaron tres años sin ver clase. Se menciona que el calendario escolar vuelve, pero esta semana de formación no se contabiliza como días de clases vistos por los estudiantes. Se explica que esta semana es para preparar la escuela y planificar el año escolar.

Planificación y Aprovechamiento del Tiempo Escolar

Se enfatiza que esta semana es para la reflexión y planificación del año escolar, con el objetivo de aprovechar al máximo el tiempo y garantizar que los estudiantes reciban el contenido completo. Se aspira a que los estudiantes sean mejores seres humanos, mejores técnicamente y en valores. Se insta a pelear por los estudiantes, que son los hijos de la patria, y a no perder de vista los objetivos.

Problemas Heredados y Situación Económica

Se reconoce un problema heredado del tiempo que los estudiantes no vieron clase por el COVID-19 y el horario mosaico, y se insta a pelear porque el tiempo a partir de ahora se dé completo. Se admite que la situación económica sigue siendo compleja, aunque no como en el momento de los anaqueles vacíos. Se destaca la importancia de ordenar la nómina para optimizar los recursos.

Déficit de Maestros y Orden Administrativo

Se menciona que a nivel mundial hay un déficit de maestros, pero Venezuela tiene más maestros graduados y en nómina de los que necesita, aunque con un gran desorden administrativo. Se explica que para tener un maestro cada 20 estudiantes se necesitan 350,000 maestros, y en la nómina nacional hay más de 400,000. Se destaca que se tienen las condiciones materiales para plantearse que ninguna maestra tenga más de 20 estudiantes en su aula.

Impacto en la Calidad de la Educación

Se explica que la organización de la matrícula y de la nómina impactan directamente en la calidad de la educación. Se insta a liderar hacia adentro y hacia afuera, hablando con las comunas, los alcaldes, los partidos y los movimientos para explicar la importancia del tiempo escolar y la dinámica de los flujos de movilidad dentro de la escuela. Se menciona que las redes sociales siguen siendo un problema creciente.

Reflexión Colectiva sobre el Uso de Teléfonos

Se plantea el debate sobre la suspensión de los teléfonos en las escuelas, pero se considera que no es la medida que mayor impacto tenga. Se propone una reflexión colectiva y un compromiso colectivo donde la escuela juegue un papel determinante, involucrando a la televisión, las empresas de comunicación, la familia y la comunidad. Se sugiere que los padres se comprometan a leerles a sus hijos todas las noches.

Problemas Vigentes y Nuevos Elementos

Se reafirman los tres problemas del año pasado: COVID-19 y horario mosaico, situación material del país y redes sociales. Se añade que el mundo está más loco que hace un año, con un nivel de locura irracional influenciado por las redes sociales. Se denuncia la normalización de la barbarie y se insta a no permitir que se normalice en la sociedad.

Conciencia y Responsabilidad Social

Se enfatiza la necesidad de tener conciencia, debatir, estudiar y reflexionar sobre la situación mundial, y no permitir que se normalice la barbarie en los espacios donde se tiene influencia. Se llama a la gran red de la educación a ser absolutamente conscientes de su responsabilidad y a dirigirla con conciencia para generar un gran impacto en la sociedad.

Impacto del Mundo en Venezuela

Se explica cómo el mundo sin reglas impacta en Venezuela, desde las guerras comerciales que disparan los precios del petróleo hasta la presión que ejerce sobre el país. Se destaca que Venezuela tiene una contradicción histórica con los poderes hegemónicos, defendiendo la unidad latinoamericana y la igualdad social.

Contradicciones Geopolíticas e Ideológicas

Se plantea la contradicción entre el bolivarianismo y la visión de un mundo pluripolar, una América Latina unida y una sociedad igualitaria. Se defiende una sociedad donde la comunidad y lo social valgan más que el capital. Se cuestiona por qué se contamina el agua y el aire si el ser humano no puede vivir sin ellos, argumentando que es porque la lógica de la sociedad impuesta es que el ser humano vale menos que el capital.

Papel de la Educación en la Coyuntura Actual

Se reafirma que, sea cual sea la circunstancia, las escuelas tienen que seguir funcionando. Se insta a trabajar por la paz, pero también a prepararse para que en cualquier escenario los niños no pierdan su derecho a la educación. Se reflexiona sobre qué harían los maestros en los tiempos de Bolívar y qué toca hacer en las circunstancias actuales.

Fortalezas y Compromiso del Magisterio

Se reconoce la complejidad de la situación actual, pero también las muchas fortalezas. Se destaca el compromiso y el amor de los maestros y maestras por la educación, así como el amor de las madres cocineras. Se resalta el nivel académico, intelectual y político del magisterio venezolano.

Enamorados de la Educación

Se enfatiza que las escuelas están abiertas gracias al compromiso del cuerpo humano que trabaja en ellas. Se narra la experiencia personal del ministro, quien inicialmente quería ser abogado pero se enamoró de la educación al dar clases como preparador de derecho constitucional. Se destaca la importancia de hablar bien de los maestros y maestras.

Esfuerzos y Logros en la Educación

Se mencionan los esfuerzos para acabar con el horario mosaico y el incremento de la matrícula. Se destaca la importancia de inscribir a todos los niños, sin importar si les faltan papeles o uniforme. Se pide a quienes critican que lo hagan con verdad para poder corregir los errores.

Diálogo y Objetividad

Se invita al diálogo y a la objetividad, incluso desde posturas ideológicas distintas. Se destaca el esfuerzo por poner orden en la nómina, lo que permitió disminuir un 62% del déficit de especialistas. Se anuncia la entrega de nuevas escuelas y la incorporación de maestros nuevos.

Alimentos y Cultura Gastronómica

Se menciona el incremento en la distribución de alimentos y el esfuerzo por mejorar el PAE en cantidad y calidad. Se destaca la importancia de la cultura gastronómica del pueblo venezolano y la necesidad de convertirla en la más sana, fortaleciendo la identidad cultural.

Programas Educativos y Burocracia

Se anuncia que se ordenaron los programas educativos de identidad, ciencias naturales, prácticas de lenguaje y matemáticas, y que se entregarán en físico a cada maestro. Se aclara que no es un cambio curricular, sino un esfuerzo por ordenar la diversidad de documentos y recomendaciones pedagógicas. Se hace un llamado a la burocracia para que no siga en automático y se respete el tiempo escolar.

Escuelas Abiertas y Juegos Estudiantiles

Se mencionan las escuelas abiertas, donde se atendieron a casi 2 millones de niños, y los juegos estudiantiles, cuyas fases estadales y nacionales se realizarán en julio para no afectar la dinámica académica del año escolar. Se destaca el viaje de estudiantes a San Petersburgo y México.

Evaluación y Desafíos

Se plantea el desafío de la evaluación, reconociendo que los sistemas actuales no son los más adecuados. Se busca una alternativa generalizada que sea más objetiva, racional y generadora de igualdad. Se destaca que todas las escuelas han abierto y que la mayoría de los maestros se han presentado, incorporándose a su formación.

Programas y Tareas

Se enfatiza que los programas no solo deben ser manejados por los maestros, sino también por los representantes. Se expresan dudas sobre las tareas, considerándolas un factor de violencia en el hogar, y se propone discutirlas y buscar alternativas.

Formación Permanente y Universidades

Se destaca la formación permanente a través de la Universidad del Magisterio y el incremento de maestros que se incorporaron a la formación gracias a una beca. Se plantea la necesidad de trabajar juntos para mejorar la educación en Venezuela, asumiendo, afrontando, corrigiendo y mejorando las dificultades.

Retos y Compromiso

Se mencionan los retos para este año, que han sido recomendados por el Congreso de Maestros. Se destaca la importancia de la escuela con la comunidad organizada y se insta a no tener miedo de involucrar a la comunidad con la escuela. Se reitera el compromiso de llegar al 100% de escolaridad y de pelear la escolaridad y la asistencia escolar sistemáticamente.

Calendario Escolar y Tiempo Sagrado

Se presenta el calendario escolar, que respeta los días feriados y las vacaciones, pero no los 200 días de clase. Se defiende el tiempo escolar como sagrado y se insta a los sindicatos a no pelear porque los niños vean menos clases.

Prioridades y Cultura

Se mencionan las prioridades: identidad, ciencias naturales, prácticas del lenguaje y matemáticas. Se destaca la importancia de que los venezolanos se sientan orgullosos de ser venezolanos y de encender el fuego sagrado en los corazones de los estudiantes. Se reflexiona sobre la importancia de las ciencias naturales y la matemática para el futuro del país.

Lectura y Dominación

Se destaca la importancia de la lectura y se denuncia la dominación desde la Coca-Cola y el TikTok. Se anuncia la escritura de un libro sobre la conversación entre Simón Rodríguez y Bolívar.

Retos y Narrativa

Se mencionan los retos: ordenar la nómina, mejorar las condiciones de los maestros, construir una narrativa positiva sobre el maestro venezolano, lograr que sea la profesión más admirada en la sociedad venezolana.

Dirección y Redes Sociales

Se destaca la importancia de la dirección desde el ministro y de elevar el maestro en el aula. Se menciona el tema de las redes sociales y las nuevas tecnologías, reconociendo que no se tiene clara una ruta de navegación.

Educación Especial y Neurodiversidad

Se aborda el tema de la educación especial y la neurodiversidad, pidiendo disculpas por los errores que se puedan cometer al hablar sobre este tema. Se destaca la importancia de reflexionar sobre este tema y de estudiar las escuelas y las posiciones teóricas al respecto.

Infraestructura y Tejido Social

Se menciona la infraestructura y los recursos para el aprendizaje, destacando el esfuerzo por lograr 400 recuperaciones mensuales. Se destaca la importancia de involucrar a la comunidad con la escuela y de fortalecer el tejido social.

Cultura para la Producción

Se destaca el reto del país de la cultura para la producción y la necesidad de reacostumbrar a la sociedad a ser productiva. Se menciona el conuco escolar como una opción, pero no la única.

Conocimiento del Grupo Humano

Se insta a conocer a profundidad el grupo humano, observando, hablando, escuchando y mirando a los estudiantes. Se destaca la importancia de adaptar la planificación a la realidad del grupo humano y de observar si hay niños con violencia en su casa o problemas de vista.

Trabajo en Equipo y Entrega de Infraestructura

Se destaca la importancia del trabajo en equipo y de la coordinación entre los profesores. Se anuncia la entrega de infraestructura y se reconoce que falta mucho por recuperar.

Líneas de Trabajo y Cierre

Se mencionan las líneas de trabajo: seguir ordenando la nómina, incorporar jubilados o profesionales del área que así lo deseen, o incorporar maestras integrales que empiezan a formarse en la especialidad. Se anticipa un año complejo, pero se confía en las fuerzas, la organización y la voluntad necesaria para que la educación siga funcionando y mejorando.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ