presentación del libro El quijote de la diaspora de Fernando Maclanil

presentación del libro El quijote de la diaspora de Fernando Maclanil

Breve Resumen

El video presenta a Fernando mclarín, un escritor del Norte del Cauca, quien presenta su libro "El Quijote de la diáspora". El libro es una novela que entrelaza vidas y conceptos, inspirada en Don Quijote de la Mancha, pero adaptada a la realidad afrodescendiente. Mclarín explica el origen del título, su intención de abordar temas serios con humor e irreverencia, y cómo su propia historia familiar influyó en la creación de los personajes.

  • El libro busca despojar el saber académico sobre lo afro y presentarlo de forma lúdica.
  • El autor se inspira en su árbol genealógico y en personajes reales del Norte del Cauca.
  • La obra aborda temas como el racismo, la identidad y la diáspora desde una perspectiva afrodescendiente.

Presentación de Fernando mclarín y su obra

Cristian da la bienvenida a los asistentes a OROMO Café Librería en Cali y presenta a Fernando mclarín, un escritor del Norte del Cauca, destacando su admiración por él. Menciona que mclarín presentará su obra más reciente, "El Quijote de la diáspora", una novela que describe como una mezcla de conceptos y vidas, un entrelazamiento de poetas y una conexión entre la obra de Cervantes y los nuevos "quijotes" que surgen en la vida. Cristian invita a mclarín a compartir detalles sobre su obra.

Origen e inspiración de "El Quijote de la diáspora"

Fernando mclarín agradece la invitación y la asistencia del público. Explica que su libro, publicado en Amazon hace tres meses, ha sido adquirido en varios países. Menciona a Diana pertus como una motivación clave para publicar su obra. Mclarín revela que el título "El Quijote de la diáspora" surgió de una reflexión sobre la frase atribuida a Oscar Wilde: "Los buenos escritores imitan, los genios roban". Aunque temía parecer pretencioso al usar el título "Quijote", decidió adoptarlo para contar una historia desde la perspectiva afro, incorporando humor e irreverencia para hacerla accesible.

El personaje principal y su simbolismo

Mclarín explica que su personaje principal, en lugar de montar un caballo, se desplaza en una escoba, simbolizando la necesidad de "barrer" la academia y los conceptos preconcebidos sobre lo afro. Busca una movilización social y del corazón, más allá del pensamiento académico. El personaje reconoce su propia capacidad de discriminar para entender a quien lo discrimina, promoviendo una reflexión sobre el racismo. La novela, escrita durante la pandemia, explora la genealogía y la ancestralidad familiar, buscando conectar al lector con su inconsciente y su pasado esclavizado.

Intenciones del autor y conexión con la ancestralidad

Mclarín explica que no sigue un esquema de escritura tradicional y que la historia se fue desarrollando a medida que la escribía. Menciona que su propia vida y la búsqueda de su ancestro esclavizado influyeron en la creación del personaje. Relata cómo conoció a su tía abuela, quien le proporcionó información sobre su tatarabuelo, Luciano mansilla y lorenza carabalí, quienes fueron esclavizados. Esta investigación genealógica se convirtió en la base de su personaje, que nace en 1976 y se encuentra con su pasado esclavizado.

Generaciones y anti racismo

Mclarín describe cómo su novela presenta dos generaciones: la del origen y la de la conciencia. El personaje principal expresa frases polémicas que apuntan al anti racismo, buscando superar la discriminación y celebrar la diversidad. El autor concluye que el problema de los afrodescendientes radica en la falta de auto reconocimiento y confianza en sus capacidades. El Quijote de la diáspora es un personaje que se encuentra consigo mismo y reconoce su hermandad con todos.

El nombre del personaje y su significado

Mclarín explica la relación entre los personajes y cómo se entrelazan con figuras como Rubén Darío y William mina. El personaje principal se llama Rubén Darío mina carabalí, combinando nombres de personas significativas del Norte del Cauca. William Aragón representaba al intelectual puro y duro, mientras que Rubén Darío Guerrero era un Quijote irreverente. Mclarín buscaba combinar estos elementos dispares para explorar la identidad afrodescendiente y cómo se asumen las situaciones dolorosas del pasado.

Los fósiles vivientes de la esclavitud

Mclarín menciona que "El Quijote de la diáspora" es la única novela que tiene un ensayo adjunto, titulado "Los fósiles vivientes de la esclavitud". En este ensayo, el autor "destroza" el racismo desde adentro, dando voz al "dominador" interno, es decir, al esclavista que lleva en su apellido español, mansilla. Este ejercicio busca liberar al individuo de ese discurso opresor y verlo como un ser humano falible. Mclarín busca reivindicar a personas valiosas del pasado y demostrar que la inteligencia y la capacidad de los afrodescendientes no son recientes, sino que siempre han existido.

Desafíos y críticas

Cristian pregunta sobre el valor necesario para desafiar las normas establecidas, especialmente en relación con la Iglesia Católica. Mclarín responde que enfrentó críticas de académicos, incluyendo a William mina, quien no estaba de acuerdo con la publicación de ciertas ideas. Mclarín explica que su intención era desafiar la historia impuesta por el dominador y explorar la creatividad y el potencial de los afrodescendientes.

El personaje híbrido y el poema africano

Mclarín explica que su personaje es un híbrido, combinando elementos africanos e hispanos. Menciona un poema escrito por un africano a Rubén Darío mina Aragón, en el que se le recuerda que siempre fue "gente" y que no debe creer en la historia impuesta por el opresor. Al final de la novela, el personaje se llama tocumbomina y viaja a Kenia, donde encuentra sus raíces y entiende la lengua quicamba. La novela incorpora varios idiomas y culturas, mostrando la capacidad creativa de los afrodescendientes.

Conclusión y agradecimientos

Cristian agradece a Fernando por su lúcida y emotiva presentación. Mclarín recita un poema dedicado a las mujeres afrodescendientes, destacando su resiliencia y su capacidad de superar la opresión. El poema reconoce la deuda histórica con las mujeres afro y celebra su papel en la lucha contra el racismo.

Intervenciones del público

Laura Marcela agradece a mclarín por escribir el libro, describiéndolo como un abrazo a la historia y al presente afro. Destaca la importancia de acercar la historia a quienes no están en la academia. Una maestra expresa su orgullo por la obra de mclarín y su deseo de organizar grupos de lectura en Villa rica. Comparte su experiencia personal de discriminación en Bogotá y cómo logró superarla. Don Tello elogia el libro y su impacto emocional, destacando la importancia de conocer la biografía de Julio arboleda. Menciona su interés en la poesía de Jaime Jaramillo Escobar y recita un fragmento de su poema "A leña y asuma", resaltando la conexión africana de la "leña" (henna).

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ