Psicología #7 - Escuelas Psicológicas 🤔

Psicología #7 - Escuelas Psicológicas 🤔

Resumen breve

Este video explora las siete escuelas principales de la psicología, cada una con su enfoque único para comprender la mente humana y el comportamiento. Se analizan las características clave de cada escuela, incluyendo su objeto de estudio, metodología y principales logros.

  • Se presentan las escuelas de estructuralismo, funcionalismo, conductismo, gestalt, psicoanálisis, humanismo y cognitivismo.
  • Se destaca la importancia de cada escuela en el desarrollo de la psicología moderna.

Estructuralismo

El estructuralismo, fundado por Edward Titchener, surgió en Alemania a finales del siglo XIX. Su objetivo era analizar la experiencia inmediata de la conciencia a través de la introspección analítica y experimental. Los temas principales de estudio incluían la psicofisiología de la vista y el oído, los tiempos de reacción y los fenómenos de psicofísica y asociaciones verbales. El estructuralismo enfatizó el método experimental y el laboratorio como fuentes de datos relevantes.

Funcionalismo

El funcionalismo, considerado el primer enfoque de psicología americano, surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su precursor fue William James, quien se centró en la actividad adaptativa de las operaciones psíquicas. La metodología del funcionalismo era flexible, utilizando la introspección, el método experimental y el método comparativo. Los temas principales de estudio incluían el "cómo", "por qué" y "para qué" de las operaciones de la conciencia y su función en la adaptación al medio ambiente. El funcionalismo destacó la importancia de las posibilidades adaptativas de los procesos psicológicos, las diferencias individuales y las aplicaciones prácticas de la psicología.

Conductismo

El conductismo, fundado por John Watson, surgió a mediados del siglo XX. Se centró en el estudio del comportamiento observable y objetivable, utilizando la observación controlada bajo el método experimental. Los temas principales de estudio incluían el comportamiento animal y las contingencias del refuerzo en el condicionamiento operante. El conductismo cambió el propósito principal de la psicología hacia la solución de problemas relacionados con la conducta humana y contribuyó con programas de modificación de conducta.

Gestalt

La psicología de la Gestalt, fundada por Max Wertheimer, surgió a principios del siglo XX. Se centró en las totalidades presentes en la conciencia, utilizando el análisis fenomenológico. Los temas principales de estudio incluían las investigaciones referentes al campo perceptivo, como la percepción. La psicología de la Gestalt permitió descubrir nuevos hechos en el campo de la percepción y explicar fenómenos como las ilusiones perceptivas.

Psicoanálisis

El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, surgió a finales del siglo XIX. Se centró en la vida psíquica inconsciente, utilizando el método clínico de la asociación libre. Los temas principales de estudio incluían los desarrollos teóricos referentes a la psicopatología, como la neurosis, psicosis y perversión. El psicoanálisis contribuyó con la teoría del inconsciente colectivo, que explica la personalidad humana a través de arquetipos presentes en los mitos.

Humanismo

El humanismo, también conocido como la "tercera fuerza", surgió como un movimiento que coloca al ser humano como centro de interés. Se centra en las significaciones conscientes que permiten la comprensión existencial del hombre, utilizando el método clínico de la no directividad. Los temas principales de estudio incluyen la responsabilidad y la libertad individual. El humanismo contribuyó con la terapia humanista y la teoría de la pirámide de las necesidades humanas.

Cognitivismo

El cognitivismo, surgido a finales del siglo XX, se centra en los procesos cognitivos como la percepción, el pensamiento, el juicio, la memoria y el lenguaje. Utiliza el método hipotético-deductivo experimental. Los temas principales de estudio incluyen los procesos que se llevan a cabo en la adquisición del conocimiento. El cognitivismo ha contribuido con la psicología educativa, enfatizando la importancia de la graduación de la información para un aprendizaje eficaz.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
© 2024 Summ