Resumen breve
Este video explora el periodo de la República Centralista en México, que duró de 1836 a 1846. Este periodo fue un intento del sector conservador de México para poner fin a la inestabilidad política y las disputas entre las élites regionales. El video describe la implementación del centralismo, las reformas que se llevaron a cabo, los conflictos internos y externos que se desarrollaron durante este periodo, y finalmente, el regreso al federalismo.
- El centralismo fue establecido por el partido conservador, que buscaba unificar el país y poner fin a las disputas entre las élites regionales.
- El periodo centralista estuvo marcado por la inestabilidad política, conflictos internos y dos conflictos internacionales, incluyendo la Guerra de los Pasteles.
- El centralismo finalmente fracasó, y México regresó al federalismo en 1846.
La República Centralista: Un intento de unificación
El video comienza explicando el contexto histórico de la República Centralista en México. Se menciona que este periodo fue un intento del sector conservador de México para poner fin a la inestabilidad política y las disputas entre las élites regionales que caracterizaron la primera república federal. El video destaca que el centralismo fue establecido formalmente el 30 de diciembre de 1836 con la promulgación de las Siete Leyes Constitucionales, y que duró aproximadamente once años hasta que en 1846 el presidente José Mariano Salas restauró la vigencia de la Constitución de 1824, marcando el regreso al federalismo.
Implementación del Centralismo
El video describe la implementación del centralismo en México. Se explica que los conservadores iniciaron acciones para disolver la federación, imponer una república centralista y cancelar las reformas realizadas bajo el mandato de Gómez Farías. Se menciona que el partido conservador estableció un congreso constituyente que promulgó las bases constitucionales en 1835, y que las Siete Leyes Constitucionales fueron promulgadas el 30 de diciembre de 1836. Estas leyes establecieron el régimen de centralización gubernamental y administrativa del país, creando un nuevo poder, el Supremo Poder Conservador. El video también menciona que el centralismo mantenía la división de poderes, pero extendía el cargo del ejecutivo a ocho años.
Reformas y Consecuencias del Centralismo
El video describe las reformas implementadas durante el periodo centralista, incluyendo la transformación de los estados en departamentos, la designación de gobernantes por el presidente, y la implementación del voto censitario, que limitaba el derecho al voto a quienes poseían propiedades o capitales. Se menciona que estas reformas buscaban fortalecer al gobierno nacional y centralizar el poder. El video también destaca las consecuencias del centralismo, incluyendo la inestabilidad política, los conflictos internos y las rebeliones que se desarrollaron en el país. Se mencionan algunos ejemplos, como la rebelión en Zacatecas, la independencia de Texas, la república del Río Grande, la rebelión y separación de Tabasco, y la revolución e independencia de Yucatán.
Conflictos Internacionales durante el Centralismo
El video describe los conflictos internacionales que se desarrollaron durante la República Centralista, incluyendo la Guerra de los Pasteles. Se explica que este conflicto bélico entre México y Francia duró de 1838 a 1839, y que se originó por las reclamaciones de ciudadanos franceses contra el gobierno mexicano. El video menciona que el gobierno mexicano se negó a negociar con Francia mientras sus barcos permanecieran en costas mexicanas, lo que llevó a un bloqueo francés de los puertos mexicanos. Finalmente, se menciona que la intervención diplomática inglesa y la firma del Tratado de Paz en 1839 pusieron fin al conflicto, con México pagando las exigencias de los súbditos franceses, pero no los gastos de la flota francesa.
El Fracaso del Centralismo y el Regreso al Federalismo
El video concluye con la descripción del fracaso del centralismo y el regreso al federalismo en México. Se menciona que el descontento con la administración se agudizó y se extendió la certeza de que el centralismo no funcionaba. Se destaca que la única buena noticia del nuevo régimen fue el reconocimiento de la independencia de México por parte de España en 1836. Finalmente, se menciona que el presidente José Mariano Salas restauró la vigencia de la Constitución de 1824 en 1846, marcando el regreso al federalismo.