Red vascular

Red vascular

Resumen Breve

Este video educativo de Myriam Graciela Rocholl ofrece una visión detallada del sistema circulatorio, enfocándose en las diferencias entre arterias y venas, los tipos de vasos capilares, la circulación coronaria y fetal, y algunas patologías vasculares comunes. Se explican las características histológicas de los diferentes vasos sanguíneos, su función en el transporte de sangre y nutrientes, y cómo se mide la presión arterial y el pulso.

  • Diferencias entre arterias y venas en términos de presión, estructura y función.
  • Tipos de arterias (elásticas, musculares, pequeñas) y sus características histológicas.
  • Capilares: tipos (continuos, fenestrados, sinusoides) y su rol en el intercambio de sustancias.
  • Circulación coronaria y fetal, incluyendo anatomía y adaptaciones en el feto.
  • Patologías vasculares como la arterioesclerosis y aneurismas.

Introducción al Sistema Circulatorio: Arterias y Venas

El video comienza mostrando cómo el corazón bombea la sangre y luego explica cómo la red de vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) distribuye la sangre por todo el cuerpo. Se destacan las diferencias fundamentales entre arterias y venas: las arterias llevan la sangre desde el corazón hacia la periferia, originándose en los ventrículos, mientras que las venas llevan la sangre desde la periferia hacia el corazón, desembocando en las aurículas. Las arterias tienen una presión arterial alta debido a la sístole ventricular, mientras que las venas tienen una presión baja. El calibre interno de las arterias es menor que el de las venas, y las arterias tienen una capa media muscular más desarrollada. Las arterias generalmente transportan sangre rica en oxígeno, excepto la arteria pulmonar, mientras que las venas transportan sangre rica en dióxido de carbono, excepto la vena pulmonar.

Túnicas de Arterias y Tipos de Arterias

Tanto las arterias como las venas están compuestas por tres túnicas: interna (íntima), media y externa (adventicia). La diferencia principal entre arterias y venas radica en las características de la túnica media y la presencia de tejido conjuntivo elástico. Se describen tres tipos de arterias: elásticas (o de conducción), musculares (o de distribución) y pequeñas (o de resistencia). Las arterias elásticas, como la aorta, tienen una túnica media con múltiples láminas de tejido conjuntivo elástico, lo que les permite expandirse durante la sístole y retraerse durante la diástole, manteniendo una presión sanguínea constante. Las arterias musculares, como las arterias esplénica y renal, tienen una túnica media con músculo liso bien desarrollado y láminas de tejido conjuntivo elástico más gruesas. Las arterias pequeñas, o de resistencia, tienen una capa media muscular muy desarrollada que puede contraerse para regular el flujo sanguíneo a los órganos.

Metaarteriolas y Capilares

Las metaarteriolas son vasos cortos que se originan a partir de las arteriolas y dan lugar al lecho capilar. Se diferencian de las arteriolas por tener una túnica íntima con endotelio y una capa muscular discontinua. En la ramificación hacia los capilares, forman un esfínter precapilar que regula el flujo sanguíneo al lecho capilar. La densidad de la red capilar depende de la demanda de oxígeno y nutrientes del órgano. Los esfínteres precapilares se relajan cuando el órgano necesita más sangre y se contraen cuando la demanda disminuye, desviando la sangre a través de un canal preferencial hacia las venas. Los capilares son vasos de intercambio donde se realiza el intercambio de nutrientes y gases respiratorios.

Tipos de Capilares: Continuos, Fenestrados y Sinusoides

Se describen tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y sinusoides. Los capilares continuos tienen uniones herméticas entre las células endoteliales, permitiendo el paso solo de iones y gases. Algunos tienen pericitos que regulan el flujo y participan en la reparación. Se encuentran en músculo liso, esquelético, tejido conjuntivo y pulmones. Los capilares fenestrados tienen poros en las células endoteliales, facilitando la absorción e infiltración rápida de sustancias. Se encuentran en vellosidades intestinales, riñones, plexo coroideo y glándulas endocrinas. Los capilares sinusoides tienen poros grandes y una lámina propia perforada o ausente, permitiendo el paso de células sanguíneas y proteínas plasmáticas. Se encuentran en la médula ósea roja, hígado, bazo, hipófisis y glándulas suprarrenales.

Venas: Características y Tipos

Las venas son conocidas como vasos capacitantes debido a sus paredes delgadas y flácidas que permiten acomodar un mayor volumen de sangre. En reposo, el 64% del volumen sanguíneo se encuentra en las venas, comparado con el 13% en las arterias. La presión sanguínea en las venas es mucho menor y constante. Las venas pequeñas se combinan para formar vasos más grandes a medida que se acercan al corazón. Las vénulas postcapilares son muy porosas, facilitando el intercambio de nutrientes y la migración de leucocitos. Se describen tres tipos de venas: musculares, medias y grandes, con diferencias sutiles en el desarrollo de la capa muscular. Las venas medias, especialmente en las extremidades inferiores, presentan válvulas que impiden el flujo retrógrado de la sangre. La contracción del músculo esquelético contribuye a la circulación venosa, un proceso conocido como ordeño del músculo esquelético.

Presión Arterial y Pulso

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias y se mide en milímetros de mercurio (mmHg). Se compone de dos valores: la presión máxima o sistólica (durante la sístole ventricular, normalmente entre 110 y 120 mmHg) y la presión mínima o diastólica (durante la diástole ventricular, normalmente alrededor de 80 mmHg). Se utiliza un esfingomanómetro para medir la presión arterial. El pulso es la percepción de la expansión y retracción de las arterias durante la sístole y diástole ventricular. Se puede tomar en arterias como la radial, carótida, pedia, femoral y temporal. Los valores normales del pulso en adultos son de 60 a 100 palpitaciones por minuto.

Principales Arterias y Venas del Cuerpo

Se describen las principales arterias del cuerpo, comenzando con la arteria aorta y sus ramas: tronco braquiocefálico, carótida primitiva, subclavia, arterias hepática, esplénica, renales, mesentéricas superior e inferior, ilíacas primitivas, femoral y poplítea. También se mencionan las principales venas, incluyendo las venas radial, cubital, braquial, axilar, subclavia, braquiocefálica, cava superior e inferior, safena interna y externa, ilíacas y venas gonadales y renales.

Circulación Coronaria y Fetal

La circulación coronaria es la red de vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco. Está formada por las arterias coronarias derecha e izquierda y sus ramas. La arteria coronaria izquierda se divide en la descendente anterior y la circunfleja, mientras que la coronaria derecha irriga el ventrículo derecho y la parte posterior del ventrículo izquierdo. Se explica la dominancia derecha e izquierda en la circulación coronaria. En la circulación fetal, el intercambio gaseoso y de nutrientes ocurre en la placenta. La sangre pobre en oxígeno es transportada a la placenta por las arterias umbilicales, y la sangre rica en oxígeno regresa al feto a través de la vena umbilical. El conducto venoso desvía la sangre hacia la vena cava inferior, y el foramen oval permite el paso de sangre desde la aurícula derecha a la izquierda, evitando la circulación pulmonar. Después del nacimiento, el foramen oval se cierra y la circulación se adapta al patrón adulto.

Patologías Vasculares: Arterioesclerosis y Aneurismas

La arterioesclerosis es el depósito de colesterol en los vasos sanguíneos, lo que disminuye la luz del vaso y puede provocar trombosis o infartos. Se describe el procedimiento para desobstruir una arteria coronaria mediante la colocación de un catéter con un balón y un stent. Un aneurisma es un debilitamiento de la pared del vaso sanguíneo, principalmente de las arterias, relacionado con la hipertensión arterial y la arterioesclerosis. La rigidez de los grandes vasos sanguíneos expone a los vasos más delgados a variaciones de presión, lo que puede ocasionar un debilitamiento de la pared y la formación de un aneurisma.

Share

Summarize Anything ! Download Summ App

Download on the Apple Store
Get it on Google Play
© 2024 Summ