Breve Resumen
El video ofrece un resumen del libro "La Patria del Criollo" de Severo Martínez Peláez, un análisis profundo de la época colonial en Guatemala desde una perspectiva del materialismo histórico. El libro examina la estructura social, económica e ideológica de la colonia, destacando el papel de los criollos, la explotación de los indígenas y la formación de nuevas clases sociales como los mestizos.
- El libro analiza la sociedad colonial guatemalteca desde una perspectiva del materialismo histórico.
- Se centra en el papel de los criollos, la explotación indígena y la formación de nuevas clases sociales.
- Martínez Peláez argumenta que muchas de las estructuras coloniales persisten en la sociedad guatemalteca contemporánea.
Introducción
El video presenta un resumen del libro "La Patria del Criollo" de Severo Martínez Peláez, una obra fundamental para entender la historia de Guatemala. El autor, nacido en Quetzaltenango, escribió el libro desde una perspectiva del materialismo histórico, un paradigma filosófico que influye en su análisis de la sociedad colonial. El libro abarca el período colonial, desde la conquista española en 1524 hasta la independencia en 1821, y se basa en una investigación documental exhaustiva, incluyendo fuentes primarias como la "Recordación Florida" de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. Se hace una aclaración sobre el uso del término "indio" en el libro, señalando que, aunque el autor lo utiliza para referirse a los indígenas, actualmente se considera un término despectivo.
Capítulo 1: Los Criollos
El primer capítulo se centra en los criollos, descendientes de españoles nacidos en América. Se introduce a Antonio de Fuentes y Guzmán, autor de la "Recordación Florida", como un ejemplo de criollo con herencia de sangre y poder. Los criollos se consideraban superiores por su origen español "puro", pero existían diferencias entre los criollos "viejos", descendientes de los primeros conquistadores, y los criollos "nuevos", hijos de españoles llegados posteriormente. Los españoles eran superiores cultural y tecnológicamente a los indígenas, lo que facilitó la conquista económica e ideológica, además de la militar. La corona española intervenía a través de las audiencias, generando conflictos con los ayuntamientos criollos. Fuentes y Guzmán escribió la "Recordación Florida" para defender su patrimonio y su patria criolla de los nuevos criollos y de la autoridad española, considerando a los indios y la tierra como parte de su dominio.
Capítulo 2: Las Dos Españas
Este capítulo explora la visión de los criollos sobre España, dividida en una España idealizada de los conquistadores y una España entrometida que limitaba su poder. Los criollos, como Fuentes y Guzmán, idealizaban la conquista y a figuras como Pedro de Alvarado, a pesar de sus atrocidades. La conquista implicó el repartimiento de tierras y la encomienda de indios para su "evangelización", una forma encubierta de esclavitud. Existía un requerimiento que permitía esclavizar a los indígenas que no se sometían pacíficamente. La corona española, influenciada por defensores de los indios como los dominicos, promulgó las Leyes Nuevas en 1542, prohibiendo la esclavitud y restringiendo la encomienda. Sin embargo, los criollos se opusieron y lograron negociar para mantener el trabajo forzoso de los indios, perpetuando su riqueza.
Capítulo 3: Las Dos Españas (Continuación)
El capítulo continúa analizando la encomienda como una institución que obligaba a los indios a tributar a los conquistadores. A pesar de no ser legalmente hereditaria, la encomienda se transmitía de generación en generación a través de la corrupción. La llegada de nuevos españoles que también recibían encomiendas generaba resentimiento entre los criollos "viejos". El sínodo, un impuesto que los conquistadores debían pagar a la iglesia a cambio de mantener a la población indígena "tranquila", también generaba tensiones. Existían criollos pobres, pero su pobreza era diferente a la de los indios, y los criollos se renovaban con la llegada de nuevos españoles. Los criollos antiguos despreciaban a los nuevos españoles, llamándolos "advenedizos", mientras que estos últimos los consideraban "medio indios". La "Recordación Florida" se presenta como una defensa del criollo antiguo ante la corona española que venía a quitarles tierras e indios.
Capítulo 4: Tierra Milagrosa
Fuentes y Guzmán describe la tierra como hermosa, pero excluye a los indios de esa belleza. La política agraria colonial permitía el latifundismo, donde el rey cedía grandes extensiones de tierra a los españoles como aliciente. Los criollos podían usurpar más tierra pagando por ella, lo que les permitía acaparar tierras y limitar el acceso de los mestizos. A los indios se les asignaron tierras comunales administradas por alcaldes indios y regidores criollos, a menudo en su propio beneficio. En 1810, se propuso una reforma agraria para dividir los latifundios entre indios y mestizos, pero no se llevó a cabo.
Capítulo 5: El Indio
Este capítulo se enfoca en la figura del indio. Fuentes y Guzmán describe al indio como haragán y trabajador, desconfiado debido a los engaños sufridos. Los indios persistían en su paganismo, mezclando el catolicismo con sus creencias en un sincretismo tolerado por los curas. Los criollos tenían tres prejuicios sobre los indios: haraganes, borrachos y no pobres. La "haraganería" era una forma de resistencia ante el trabajo no remunerado. La desconfianza era resultado de los engaños sufridos. Algunos criollos defendían a los indios para preservar su mano de obra, no por razones humanitarias. Desde la perspectiva del criollo, el indio era simplemente un trabajador que producía riqueza.
Capítulo 6: Los Mestizos
El capítulo más extenso del libro, analiza la aparición de los mestizos, producto de la mezcla entre españoles e indios. Los primeros mestizos, a menudo hijos de violaciones, no recibían herencia, pero eran fuertes debido a su ascendencia. Los mestizos se multiplicaron y se convirtieron en mayoría en el país. Se les prohibía vivir en los pueblos de indios, pero no hacían caso. Eran hombres libres, pero carecían de trabajo debido al lento desarrollo económico y al bloqueo impuesto por los criollos. También se mencionan otras mezclas raciales como mulatos y zambos, que junto con los mestizos conformarían la clase de los ladinos. Los esclavos negros fueron traídos debido a la sobreexplotación de los indios y al temor de que las Leyes Nuevas los convirtieran en trabajadores libres. Los negros eran tratados mejor que los indios porque habían costado dinero.
Capítulo 7: Los Ladinos
Se analiza la propagación de los mestizos, divididos en ladinos rurales y urbanos. Los ladinos rurales alquilaban tierras a los criollos o trabajaban temporalmente en las haciendas, viviendo en lugares alejados sin acceso a servicios básicos. Los ladinos urbanos eran pobres y vivían en las ciudades, dedicándose a peleas y borracheras. Sin embargo, también existía una capa artesanal proveedora, importante en una época preindustrial. Los gremios controlaban a los artesanos, perpetuando su pobreza. También surgió una capa media-alta urbana, compuesta por profesionales que promulgaron la independencia.
Capítulo 8: Reflexiones Finales
Este capítulo presenta un gráfico que explica la estructura social colonial, con los criollos en la cima, los indios en la base y los ladinos en diferentes niveles intermedios. Se analiza la creación de villas para los ladinos, que no se construyeron debido al interés de los criollos en mantenerlos como mano de obra barata en sus haciendas. También surgieron rancherías, mini poblados de ladinos en las haciendas. Los ladinos eran explotados por los criollos a través del bloqueo económico, las haciendas y los gremios, pero también explotaban a los indios.
Capítulo 9: Pueblos de Indios
Después de 1542, surge la "reducción", que consistió en concentrar a los indios en pueblos para un mejor control y explotación. Estos pueblos fueron construidos por españoles, líderes religiosos y líderes indios. Los pueblos tenían la obligación de enviar indios para trabajos forzosos a través del repartimiento. El repartimiento de indios obligaba a los hombres de 16 a 60 años a trabajar para los criollos a cambio de un salario. Sin embargo, en la práctica, esto se prestaba a muchos abusos, con alcaldes indios corruptos que explotaban a su propia gente. El pago se realizaba con moneda desvalorizada o con productos, y las tareas eran tan grandes que no se podían completar en un día.
Capítulo 10: Conclusiones
En 1667, se limitó el repartimiento a trabajos relacionados con la producción de alimentos, pero esto benefició a los criollos y perjudicó a los indios. Los criollos sofocaban cualquier rebelión y utilizaban el miedo para someter a los indios. Existían otras formas de explotación como el repartimiento de mercancías y de hilazas. Algunos indios se volvieron "ricos", como los alcaldes que estaban exentos de pagar tributo y controlaban el padrón de trabajadores. Muchos indios huyeron a regiones no conquistadas o a lugares escondidos. El problema del indio radicaba en su pobreza económica y cultural. Severo Martínez concluye que el sistema colonial perduró hasta la actualidad, y que la cultura indígena es producto de la explotación.